Entrenando el cálculo (1)


Existen posiciones especialmente útiles para realizar ejercicios de cálculo. Dvoretsky es un maestro a la hora de elegir partidas o posiciones con las que trabajar, tanto a la hora de valorar, como de calcular. Personalmente pienso que las mejores posiciones para realizar ejercicios de entrenamiento son aquellas que se encuentran en un momento crítico, donde la decisión que se tome afectará definitivamente al rumbo de la partida. Especialmente adecuadas me parecen aquellas en las que sólo existe un camino correcto, que impliquen tener que calcular correctamente entre varias alternativas aparentemente lógicas, y que contengan en algún momento algún tipo de idea táctica escondida.

Muchos jugadores quieren ejercitar el cálculo resolviendo problemas de ajedrez, que encuentran en periódicos, libros o revistas, pero con frecuencia estos tienen el problema de que sólo son posiciones que esconden alguna idea táctica. Una vez hallada esa idea táctica la posición no requiere de cálculo concreto, por lo que el trabajo realizado no será de la misma utilidad.

Creo que será bueno dar cierta continuidad a esta idea que esbozo en el presente artículo, por lo que en el futuro añadiré más ejemplos de posiciones buenas para el entrenamiento, con la idea de que puedan ser de ayuda a los que desean mejorar en el cálculo y a los que se dedican al entrenamiento y precisan de buenos ejercicios para sus alumnos.

Comenzaré hoy con un ejemplo del Torneo Amber de Mónaco, que se está jugando en estos días y donde se están produciendo buenas partidas tanto en la modalidad de rápidas como en la de partidas a la ciega.

DIAGRAMA 1

Ivanchuk - Gelfand 2011

En esta posición juegan las negras. No es difícil apreciar que, a pesar de la pieza de ventaja de las negras, estas se encuentran en dificultades gracias a la actividad de las piezas mayores blancas en la séptima fila. Las amenazas se ciernen contra el rey negro. Hay que encontrar una solución. ¿Existe una solución? Si deseas encontrarla por tí mismo no sigas leyendo, pon la posición en tu tablero y siéntate cómodamente...

En realidad las negras aun pueden defenderse mediante la siguiente variante:

31...Dc1+ 32.Rg2 Dc6+ 33.Rh3 De8

DIAGRAMA 2

Claro que esto implica defender pasivo, pero no siempre podemos encontrar una defensa activa adecuada. Ahora las blancas podrían dar un par de jaques...

34.Dxh6+ Rg8 35.Dh7+ Rf8

...y ahora tendrían que decidirse entre repetir jugadas o tratar de forzar, por ejemplo con...

36.Txa7

...pero ahora serán las negras las que fuercen el empate.

36...De6+ 37.Rg2 Dd5+ 38.Rh3 De6+


Volvamos al diagrama 1. Gelfand no encontró el camino adecuado y la partida continuó:

31...Da1+ 32.Rg2 Ag7 33.Dxg6 Df6

DIAGRAMA 3

Aparentemente las negras han solucionado sus problemas. Sin embargo esto no es así. ¿Por qué?

34.Txg7 1-0

Un golpe táctico final que habría que haberse tenido en cuenta en la jugada 31. Si las negras capturan en g7 la dama blanca realiza un jaque en f5 ganando la torre de c8.

Peones pasados en el final

No cabe duda acerca del papel fundamental que juegan los peones pasados en la fase final del juego. Mientras que en la apertura y el medio juego los peones tratan de luchar por el centro, de ganar espacio para evitar que las piezas enemigas se activen, o de proteger al rey de posibles ataques de las piezas del rival, en el final los peones ganan en protagonismo y quieren avanzar todo lo que puedan en su particular carrera hacia la promoción.

Destaco hoy un final al que se ha llegado en la partida Gashimov - Carlsen. El joven noruego sigue destacando por su combatividad, algo que se percibe incluso en su elección de aperturas. Con negras eligió una variante de la Defensa Francesa en la que desde el primer momento las negras luchan por la iniciativa. La partida fue avanzando, con Carlsen tratando de apretar en todo momento, hasta que llegaron a la siguiente posición.

Gashimov - Carlsen 2011

Hay dos cuestiones importantísimas a la hora de evaluar este final:

1.- El hecho de que las negras se hayan adelantado ligeramente en el avance de sus peones. Este detalle puede ser decisivo en finales en los que ambos bandos cuentan con peones pasados. Muchas veces importa más lo avanzados que estén los peones pasados, que el número de ellos que tengamos.

2.- El alfil resulta mucho más eficaz que el caballo en finales con peones en ambos flancos. Al ser una pieza de largo alcance, el alfil puede parar el avance de peones enemigos al mismo tiempo que apoya el avance de los peones propios, mientras que el caballo debe elegir entre acercarse a sus peones para apoyarlos, o acercarse a los peones enemigos para dificultar su avance.

Veamos como continuó la partida, que podéis ver en el visor.

42.g4 b4 43.g5 b3 44.g6 Td2 45.Re3 Tg2


46.Th6 Ad2+ 47.Rf3 Axh6 48.Rxg2 a5 49.Cb2 Rb5 0–1






Troitzky no se reencarnó en Andreikin


Está demostrado. Se puede afirmar categóricamente. Troitzky no se reencarnó en Andreikin. De haberlo hecho Vallejo no habría sobrevivido en el final que jugaron en el Campeonato del Mundo de Blitz. Ya sé, ya sé, había muy poco tiempo para pensar y el final no era nada sencillo. Pero Troitzky dedicó parte de su obra a estudiar y componer finales de rey y dos caballos contra rey y peón y no hubiera dudado en rematar la partida correctamente.

Ya hemos hablado un par de veces sobre ese interesante final en las páginas virtuales de este blog, concretamente en los artículos titulados Un final poco conocido y Finales Artísticos de Troitzky (9).

En la citada partida se llegó a la posición del diagrama, en donde las negras podían forzar el mate.


Aquí se jugó 53...Cf6, pero la partida debería haber seguido como vemos a continuación:

53...Cg5 54.Rg1 Re3 55.Rh2 C3e4


56.Rg1 (56.g4 Rf2 57.Rh1 Cf3 58.g5 Cg3#) 56...Cd2 57.g4 Rf3 58.Rh1 Rf2


59.Rh2 Cdf3+ 60.Rh1 Ce4 61.g5 Cg3#


En lugar de ofreceros un visor para ver la partida completa os ofrezco un vídeo en el que verla, que resulta mucho más interesante.


Finales elementales (1). Rey y dos torres contra rey


Sé que este blog recibe visitas de muchos lugares diferentes del planeta y de aficionados de distintos niveles. Hoy y en algunas de las próximas entradas, vamos a tener presentes a los que tienen un nivel más básico. Recibo a diario mensajes con comentarios por los vídeos de la Apertura Española que grabé hace tiempo y que son líderes en YouTube en cuanto a vídeos de ajedrez en español. Muchas personas se inician en el mundo de las aperturas con estos vídeos, y en sus mensajes, los aficionados me instan a que grabe nuevos vídeos con otras aperturas. También con cierta frecuencia me piden vídeos sobre la fase final de la partida.

Con el vídeo que acabo de incorporar en mi Canal de YouTube comienzo una serie dedicada a los finales elementales, que espero que sirva para que los que se inician en nuestro juego asimilen de manera correcta el proceso que hay que seguir para conseguir el mate en ellos.


¡Más madera!


Hace tiempo hablamos de algunas circunstancias que rodean a las ofertas de tablas, en un artículo que titulé ¿Tablas por qué? Hoy voy a comentar un detalle importante referente al reglamento que he notado que algunos de mis alumnos desconocen. Como normalmente trabajo con jugadores que no han aprendido conmigo, sino en su colegio, o en un club o en casa con la familia, a veces doy por sentado que conocen más cosas de las que en realidad saben. Cada vez, es verdad, presupongo menos, después de encontrar tantos alumnos que han aprendido cosas como que la dama vale 10 puntos y es superior a dos torres o a tres piezas menores, o que en cualquier posición hay que atacar siempre al rey enemigo.

Pero no nos desviemos del tema. Existen muchos jugadores que ofrecen tablas cuando les toca mover. Me parece que están en su derecho de hacerlo (en cambio no es correcto mover, pulsar el reloj, y mientras corre el tiempo del rival ofrecer tablas) pero igualmente el rival está en su perfecto derecho de contestar cuando vea la jugada de su oponente. Insisto en esto porque he notado que muchos jugadores creen que deben responder de inmediato a esa oferta de tablas, pensando que si no contestan, y el que las ofrece mueve, la proposición de empate ya no puede ser aceptada. Ni hablar. De hecho, para evitar problemas, una buena costumbre cuando nos ofrecen tablas antes de mover es responder: "cuando vea tu jugada te respondo".

Una vez que tenemos claro este derecho resulta absurdo aceptar unas tablas que se han propuesto antes de mover. Siempre será mejor esperar a ver la jugada que nos hacen. Las tablas ya las tenemos en el bolsillo, pero no está de más ver la jugada que nos hacen antes de aceptar por si nuestro rival no tiene su mejor día y nos brinda algún regalo.

Y ya que volvemos a tratar en las líneas de este blog el siempre espinoso tema de las tablas (más madera), permitidme un consejo: ¡menos tablas y más lucha!

La eslava del futuro y otras modas


Ya sabemos que esto de las aperturas muchas veces tiene un trasfondo de modas, en donde las modelos son los jugadores y las pasarelas son los torneos de élite. Si a los mejores del mundo les da por jugar el Ataque Inglés contra la Najdorf, medio planeta los imita, aparecen varios libros sobre la variante en cuestión, diferentes análisis en revistas especializadas, páginas webs dedicadas casi exclusivamente a estudiarlo... Se juega en torneos de élite, en partidas amistosas en un club, entre amigos en un bar, o en todos los portales de juego on-line.

No sólo ocurre con las aperturas, a decir verdad. Si a un jugador de élite le da por pensar su jugada con la mirada al tendido, sin mirar el tablero, pronto encuentra uno a 200 jugadores que por pensar "a lo Ivanchuk" van regalando las piezas por doquier y rápidamente se encuentran sin muñequitos en el tablero. Si un día aparaciera Carlsen a jugar con una nariz roja de payaso, al día siguiente más de uno se habría convertido en un "clown" profesional. Reconozco que me encantaría y me apuntaría enseguida a esa moda, mucho más divertida que pensar mirando un punto en el infinito.

La siempre sólida Defensa Eslava, favorita de jugadores rocosos, sólidos y amantes del juego tranquilo, se lleva viendo en la práctica magistral desde hace décadas. Supuso un pequeño "giro de tuerca" la Variante Chebanenko (Eslava con a6) que se convirtió en línea de moda en los últimos años y en nuestros días aparece regularmente en los torneos de todos los niveles. Ahora he observado un nuevo "giro de tuerca". No es nada nuevo, pero sí es cada vez más frecuente. Se trata de jugar un híbrido entre Eslava y Grunfeld, es decir, jugar la Defensa Eslava y realizar el fianchetto de rey o jugar la Defensa Grunfeld y realizar un temprano c6.

Uno de los defensores de la causa negra y uno de los "culpables" de la nueva moda es Gata Kamsky. ¡Él que prefiere alejarse de las líneas más teóricas y estudiadas y va a acabar convirtiendo estas variantes secundarias en líneas principales! Tal vez sea la Eslava del futuro.

Veamos la victoria de Kamsky, con la mencionada variante, en la ronda de ayer del Open de Aeroflot.




Play online chess