La autopista con lluvia

julio 31, 2009 , 0 Comments


Durante la competición la toma de decisiones importantes no se limita al transcurso de cada partida. Antes de cada una de ellas muchos jugadores deben hacerse una pregunta fundamental: ¿qué apertura juego?

El método de preparación antes de cada partida ha cambiado mucho con el tiempo y los avances tecnológicos. Las bases de datos y los módulos de análisis cobran ahora una importancia especial, sobre todo a alto nivel. Me han llamado la atención un par de artículos relativos a este tema, titulados “El laboratorio abandonado del ajedrecista” y aparecidos en el excelente blog de Luis Bernal Ajedrez en Cantabria, que visito con frecuencia y os recomiendo con la convicción de que encontraréis artículos de mucho interés.

Los jugadores que poseen un amplio repertorio de aperturas pueden permitirse el lujo de variar su elección en la apertura dependiendo del rival contra el que se enfrentan, buscando las posiciones donde se sientan más cómodos.

Sin embargo, los jugadores que no han dedicado mucho tiempo al estudio de las aperturas o, si lo han hecho, se han centrado en profundizar sólo en unas pocas, no pueden permitirse el lujo de variar su repertorio.

Pese a todo, me encuentro con jugadores del segundo grupo que he descrito (llamémoslos jugadores de repertorio limitado), que por el temor de ser sorprendidos por el rival (normalmente algún oponente con fama de buen teórico) evitan entrar en las posiciones que mejor conocen y ensayan alguna variante con la que no están familiarizados. Con el afán de sorprender, además, la elección en algunas ocasiones resulta ser alguna variante marginal, que no se ve con frecuencia en la práctica porque sencillamente no es demasiado buena. Creo que esto no es una buena idea.

Supongamos que habitualmente realizamos un trayecto en coche por una autopista. Si un día, cuando nos encontramos al volante y vamos a entrar en ella sospechamos que puede llover o nevar, o que nos podemos encontrar con niebla, ¿nos debemos desviar por una carretera comarcal por la que nunca hemos viajado y que está llena de curvas y tramos en obras?

0 comentarios:

Los remates tácticos de Alekhine

julio 30, 2009 1 Comments


Dedicamos en esta ocasión la sección de remates tácticos al que fue uno de los grandes jugadores de ataque de la historia de nuestro juego, el excampeón del mundo Alexander Alekhine.

En todos los diagramas Juegan Blancas y Ganan.

En unos días dejaré las soluciones en un comentario a esta entrada.










1 comentarios:

Novedad en el Ataque Inglés

julio 29, 2009 3 Comments


El G.M. Morozevich ha estrenado en el Supertorneo de Biel una importante novedad teórica que, para su desgracia, no le ha servido para obtener una victoria. Sin embargo tuvo buenas posibilidades de hacerse con el punto, aunque dejó escapar un par de combinaciones con las que podría haber ganado.

En la Defensa Siciliana y concretamente en la variante Najdorf encontramos diferentes sacrificios de pieza por parte de las blancas para hacerse con la iniciativa y conseguir buenas opciones de atauqe contra el rey enemigo, especialmente cuando éste se halla en el centro. En la partida Morozevich - Vachier-Lagrave hemos visto una idea de este tipo.

Alexander Morozevich - Maxime Vachier-Lagrave [B80]
42nd Int'l Chess Festiva Biel/Switzerland (8), 28.07.2009

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.f3 e6 7.Ae3 b5 8.Dd2 Cbd7 9.g4 h6 10.0-0-0 b4 11.Cce2 Dc7 12.h4 d5 13.Cf4N




Las blancas permiten una doble amenaza con el avance del peón negro a e5

13...e5 14.Cfe6

Y de esta manera las blancas se embarcan en un complicadísimo sacrificio de pieza con el que pretenden comenzar un violento ataque al rey negro.

14...fxe6 15.Cxe6 Da5 16.exd5 Dxa2 17.Dd3 Rf7 18.g5 Cxd5 19.Ah3 Cxe3 20.Cd8+ Re7 21.Cc6+ Rf7 22.g6+ Rg8 23.Dxe3 Ac5




Y llega el momento crítico donde las blancas pueden conseguir ventaja con juego brillante.

24.De4?!

Lo apropiado era 24.Ae6+ Dxe6 25.Dxc5 y no se ve cómo las negras pueden defenderse.

24...Cf8 25.Td8 Ab7




26.Txa8?

26.Txf8+ Txf8 27.Dxe5 Ac8 28.Dxc5 amenazando Ce7 entre otras cosas.

26...Axa8 27.h5 Th7 28.Te1 Axc6

Ahora la posición se complica aun más, pero ya no hay un camino claro hacia la victoria.

29.Dxc6 Ad4 30.Rd2 Dxb2 31.Dc4+ Rh8 32.Rd3 a5 33.Dc8

33.gxh7 hubiera sido mejor.

33...Da3+ 34.Re4 b3 35.cxb3 a4 36.Tb1 Db4 37.Dc4 Db7+ 38.Dd5 Db4 39.Dc4 Dd2 40.Ag4

40.gxh7 y seguiría sin haber nada claro.

40...a3

Ahora el avance del peón pasado negro decide la partida.

41.Df7 Dc2+ 42.Rd5 Dc5+ 43.Re4 a2 44.Tc1 a1D 45.Txc5 Axc5 46.Dd5 De1+ 47.Rd3 Dd1+ 48.Rc4 Dxd5+ 49.Rxd5 Aa3 50.Af5 Rg8 51.Rxe5 Th8 52.Rd5 Ch7 53.gxh7+ Rf7 54.Ag6+ Rf6 55.f4 Ac1 56.f5 Ad2 57.Rd6 Ae1 58.Rd7 Ab4 59.Rc7 Re5 60.Rd7 Aa3 61.Rc6 Rd4 62.Rc7 Rc3 63.Rd7 Rb4 64.Rd6 Rxb3+ 65.Rd5 Ab2 66.Rd6 Af6 67.Rc5 Rc3 68.Rd6 Rd4 69.Rc6 Td8 70.Rb6 Rd5 71.Rc7 Rc5 72.Af7 g5 73.fxg6 Td6 74.Ae8 Ae5 75.Rb7 Tb6+ 76.Rc8 Rd6 0-1




42nd Int'l Chess Festiva, Biel/Switzerland
Alexander Morozevich vs. Maxime Vachier-Lagrave, 40/7200:20/3600:1800
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3a6
6.f3e6
7.Be3b5
8.Qd2Nbd7
9.g4h6
10.O-O-Ob4
11.Nce2Qc7
12.h4d5
13.Nf4e5
14.Nfe6fxe6
15.Nxe6Qa5
16.exd5Qxa2
17.Qd3Kf7
18.g5Nxd5
19.Bh3Nxe3
20.Nd8+Ke7
21.Nc6+Kf7
22.g6+Kg8
23.Qxe3Bc5
24.Qe4Nf8
25.Rd8Bb7
26.Rxa8Bxa8
27.h5Rh7
28.Re1Bxc6
29.Qxc6Bd4
30.Kd2Qxb2
31.Qc4+Kh8
32.Kd3a5
33.Qc8Qa3+
34.Ke4b3
35.cxb3a4
36.Rb1Qb4
37.Qc4Qb7+
38.Qd5Qb4
39.Qc4Qd2
40.Bg4a3
41.Qf7Qc2+
42.Kd5Qc5+
43.Ke4a2
44.Rc1a1=Q
45.Rxc5Bxc5
46.Qd5Qe1+
47.Kd3Qd1+
48.Kc4Qxd5+
49.Kxd5Ba3
50.Bf5Kg8
51.Kxe5Rh8
52.Kd5Nh7
53.gxh7+Kf7
54.Bg6+Kf6
55.f4Bc1
56.f5Bd2
57.Kd6Be1
58.Kd7Bb4
59.Kc7Ke5
60.Kd7Ba3
61.Kc6Kd4
62.Kc7Kc3
63.Kd7Kb4
64.Kd6Kxb3+
65.Kd5Bb2
66.Kd6Bf6
67.Kc5Kc3
68.Kd6Kd4
69.Kc6Rd8
70.Kb6Kd5
71.Kc7Kc5
72.Bf7g5
73.fxg6 e.p.Rd6
74.Be8Be5
75.Kb7Rb6+
76.Kc8Kd6
 

3 comentarios:

Vacaciones de verano

julio 25, 2009 2 Comments


Informo a los fieles lectores de este blog de que tan sólo por unos días no actualizaré. En dos o tres días volveré con energías renovadas.

2 comentarios:

Dos alfiles contra caballo

julio 23, 2009 , 2 Comments


Los finales sin peones pueden llegar a ser muy interesantes. El G.M. Nunn dedicó un libro a este tipo de finales, que desgraciadamente no ha sido traducido al castellano.

En una reciente partida del Open de Copenhague pudimos asistir a un final de dos alfiles contra caballo, entre dos fortísimos jugadores: Malakhov (blancas) y Kuzubov (negras).

Todo el mundo sabe que dos alfiles contra rey consiguen el mate con juego correcto, pero pocos se han planteado que ocurre en el final de dos alfiles contra caballo. Indicar primero que dos alfiles contra alfil debe ser tablas. En cambio, dos alfiles deben de ganar contra caballo, ya que si el el caballo se separa del rey probablemente acabe atrapado, y de permanecer junto a su monarca se podrá producir alguna posición de zugzwang, gracias a las incómodas clavadas a las que podrá ser sometido el corcel.

Veamos la partida en cuestión y cómo logró imponerse Malakhov.




Politiken Cup/Copenhagen Chess Festival, Copenhagen/Denmark
Vladimir Malakhov (2707) vs. Yuri Kuzubov (2635), 40/5400+30:1800+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3d5
2.d4Nf6
3.c4c6
4.e3Bg4
5.h3Bxf3
6.Qxf3e6
7.Nc3Nbd7
8.Bd3Bd6
9.cxd5exd5
10.g4g6
11.Bd2Qe7
12.O-O-OBb4
13.Kb1O-O-O
14.a3Bxc3
15.Bxc3Qe6
16.Qf4Rhe8
17.Ba5Nb6
18.f3Qd6
19.Rhe1Qxf4
20.exf4Rxe1
21.Rxe1Re8
22.b3Kd7
23.f5Nc8
24.Rxe8Nxe8
25.Bd2Ncd6
26.fxg6fxg6
27.Be3Ng7
28.h4Ke7
29.a4Ne6
30.Kc2Kf6
31.Kc3h5
32.Bf1hxg4
33.fxg4Ne4+
34.Kd3g5
35.hxg5+Ne4xg5
36.Bg2Nf7
37.Ke2Nd6
38.Kf3Ne4
39.Bf1Ne6g5+
40.Kg2a5
41.Bd3Ne6
42.Kf3Ne6g5+
43.Ke2Ng3+
44.Kd2Ng3e4+
45.Kc2Ne6
46.Be2Ng3
47.Bd3Ne4
48.Kb2Nd6
49.Be2Ne4
50.Bf3Ne6g5
51.Bd1Ne6
52.Kc2Ne6g5
53.Kd3Ne6
54.Bf3Ne6g5
55.Be2Ne6
56.Bc1Kg6
57.Be3Kf6
58.Bd1Kg6
59.Bc2Kf6
60.Ke2Nd6
61.Kf3b5
62.Bd3Ng5+
63.Ke2bxa4
64.bxa4Nge4
65.Bf4Nc3+
66.Kf3Nde4
67.Bc2c5
68.Ke3cxd4+
69.Kxd4Ne2+
70.Kxd5Ne4c3+
71.Kc4Nxa4
72.g5+Ke6
73.Bh2Nb6+
74.Kd3Nc1+
75.Kd2Na2
76.Bb3+Kf5
77.Bxa2Kxg5
78.Ke3Nd7
79.Kd4Nf6
80.Bb3a4
81.Bxa4Kf5
82.Bb5Ke6
83.Ba6Kf5
84.Bc8+Kg5
85.Bd6Ng4
86.Ke4Nf6+
87.Kf3Nd5
88.Be6Nf6
89.Be7Kg6
90.Kf4Nh5+
91.Ke5Ng7
92.Bb3Nf5
93.Bd8Ng7
94.Bc4Ne8
95.Ke6Ng7+
96.Ke7Nf5+
97.Kf8Ng3
98.Bh4Nf5
99.Bf7+Kh6
100.Bd8Nd6
101.Bb3Nf5
102.Kf7Nd6+
103.Ke6Ne4
104.Kf5Nd6+
105.Ke5Ne8
106.Bf7Ng7
107.Kf4Nh5+
108.Kg4Ng7
109.Ba5Kh7
110.Kg5
 

2 comentarios:

El pensamiento alternativo (1)

julio 22, 2009 8 Comments


En ajedrez no existe una única manera de pensar, lineal y correcta. Seguramente existen tantas maneras de pensar como jugadores hay. Claro que debemos suponer que un jugador de 1800 de elo piensa peor que un jugador de 2700, pero en realidad habría que añadir muchos matices a eso, puesto que el jugador de 2700 seguramente tiene en su mente un montón de ideas aprendidas de antemano con las que no cuenta cualquier jugador.

El caso es que dos jugadores de 2700 tampoco piensan de la misma manera, por mucho que tengan un elo parejo. Cada mente funciona a su manera, y por supuesto esto es totalmente aplicable fuera del ajedrez.

Creo que es bueno realizar con cierta frecuencia algunos problemas diferentes de los habituales, que nos ayuden a que nuestra mente no funciones siempre de una manera plana frente al tablero.

Es por esto por lo que propondré algunos problemas que no son los típicos "blancas juegan y ganan" o "blancas juegan y hacen tablas". Además, puesto que los módulos de análisis no servirán para ayudarnos, propongo un reto a los lectores de este blog para que manden sus soluciones.


En el siguiente problema juegan las blancas y OBLIGAN a las negras a dar mate al rey blanco. Es decir, quieran o no, las negras se verán obligadas a dar mate a las blancas. ¿Y por qué no deberían querer? Bueno eso ya sería un tema filosófico...el caso es que estamos ante un suicidio en el tablero.

Ya tenéis la solución en un comentario que he dejado en esta entrada.


8 comentarios:

Errores tontos

julio 21, 2009 , 0 Comments


Los grandes jugadores también cometen errores. A veces absurdos, evidentes, de principiante. Lo que ocurre es que los cometen con menos frecuencia que los jugadores más flojos, pero nadie está libre de caer en un error burdo.

Encontrar las razones no es sencillo. Falta de concentración, baja forma, relajación, sencillamente un mal día...

Pero el error siempre está ahí, esperándonos. Por eso es importante no bajar la guardia, incluso en posiciones aparentemente sencillas.

Lo que sí parece ser cierto es que es más fácil cometer un error en una posición inferior que en una superior. El ejemplo lo hemos podido ver en la segunda ronda del Supertorneo de Biel, en la partida entre Morozevich y Gelfand. Veámoslo.



Morozevich, con blancas, acaba de jugar 30.Td4 amenazando Txe4. Gelfand juega 30...Td6 y tras 31.Txe4 abandona.

Por supuesto podría haber jugado 30...Cf6, pero no vió la amenaza, que puede parecer simple para muchos aficionados. Su posición era inferior, con el peón de d5 aislado, la torre de h5 mal situada y la mayoría blanca del flanco de dama que amenazará con crear un peón pasado en el futuro, pero nada parecía presagiar una conclusión de la partida como esta.

0 comentarios:

Entrenamiento de élite

julio 20, 2009 2 Comments


No es la primera vez que expreso mi admiración por los libros de Dvoretsky en este blog. Él es el más famoso entrenador de ajedrez del mundo y eso no es algo casual. Cada vez con más frecuencia encontramos sus libros traducidos al castellano, lo cual es una suerte. Dos de ellos, creo que los primeros en aparecer en nuestro idioma, se encuentran con el título Entrenamiento de élite 1 y Entrenamiento de élite 2. En realidad los diferentes capítulos que los componen están escritos no sólo por Dvoretsky, sino por firmas tan relevantes como Yusupov o Shereshevsky.

En el primero de ellos se tratan aspectos tan importantes como el análisis de las partidas propias o el estudio de los clásicos. En el segundo de los tomos encontraremos una interesante aproximación a algunas aperturas y esquemas.

Podéis adquirir cualquier título de Dvoretsky con la tranquilidad de que es un acierto y de que os será de gran ayuda.

2 comentarios:

Finales artísticos de Kasparian (7)

julio 19, 2009 0 Comments


A continuación os dejo nuevos finales de la serie que estamos dedicando al gran especialista de los finales artísticos: Kasparian.

En todas las posiciones Blancas Juegan y Hacen Tablas.




1.f7 Ae7 2.Re6 Ab4 3.Rd7 Cb7 4.Re8 Cd6+ 5.Rf8! Ce4+ [5...Cf5+ 6.Rg8 Ce7+ 7.Rg7] 6.Rg7 Cg5 7.f8C ½–½




1.Af5+ Rg2 2.Ah3+ Rh1 3.Af1 bxc3 4.Cc4 c2 5.Ce3 Cf4 6.Cf5 Ce2 7.Ce3 Cf4 8.Cf5 ½–½




1.Tg8+ Rc7 2.Tc1 c2 [2...f2 3.Tf8 c2 4.Tf6] 3.Tg1 [3.Re6? Ad2 4.Ta1 c1D 5.Txc1+ Axc1 6.Tg1 Ab3+; 3.Tg6? Ad2 4.Ta1 c1D 5.Txc1+ Axc1 6.Tg1 Aa3+; 3.Tg5? Ad2 4.Txc2+ Axc2 5.Tc5+ Rb6 6.Txc2 f2 7.Tb2+ Rc5 8.Tb1 Ae1; 3.Tg4? Ad2 4.Txc2+ Axc2 5.Tc4+ Rb6 6.Txc2 f2 7.Tb2+ Rc5 8.Tb1 Ae1] 3...f2 4.Tf1! [4.Th1? Rc6 5.Re6 Rc5 6.Re5 Rc4 7.Re4 Rc3 8.Txc2+ Axc2+ 9.Re3 Ad3] 4...Rc6 5.Re6 Rc5 6.Re5 Rc4 7.Re4 Rc3 8.Txc2+! Rxc2 9.Re3 ½–½




1.Rg5 [1.g4? hxg4 2.fxg4 Ag8 3.Rg5 Af7] 1...Re7 2.g4! [2.Rh6? Rf6 3.Rxh7 g5] 2...hxg4 [2...h4 3.Rxh4 Rf6 4.f4 Ag8 5.Rg3 Ab3 6.Rh4 Ad1 7.Rg3] 3.fxg4 Rf7 4.Rh6 Rg8 5.g5 Rh8 ½–½

0 comentarios:

¿Hablamos?

julio 18, 2009 9 Comments


Hoy me encontraba en la sala de juego del Campeonato de España sub16. En un momento he mirado a mi alrededor y me he encontrado con que una gran parte de los jugadores que se hallaban levantados mientras sus rivales pensaban, charlaban sin que ningún árbitro les llamara la atención.

No es la primera vez que veo algo así. En realidad es algo normal que he podido contemplar en la mayoría de torneos autonómicos y nacionales. Incluso ocurre, aunque con menos frecuencia en mundiales y continentales por edades.

No creo sinceramente que los chavales estén diciéndose jugadas, aunque tampoco creo que eso nunca haya ocurrido. En la mayoría de los casos simplemente charlan de cualquier cosa, recuerdan lo que hicieron el día anterior o comentan lo que harán después de la partida. Sea como sea demuestran no estar concentrados en la partida y cometen una importante irregularidad. Además pueden despertar la susceptibilidad de más de uno.

Organizadores, árbitros, directores de torneo, entrenadores, delegados, padres…todos podemos ayudar a que esto no ocurra. Lo que no debemos es aceptarlo sin más, como algo absolutamente normal.

9 comentarios:

Dos finales gemelos

julio 17, 2009 0 Comments

Os propongo un par de finales cuyas posiciones son casi idénticas. Sólo varia la posición del alfil. En ambos casos las blancas pueden conseguir el empate, aunque el procedimiento será diferente. En ajedrez, los pequeños detalles son determinantes. Creo que para subir de nivel hay que dar cada vez más importancia a los pequeños detalles.


En las dos posiciones juegan blancas y hacen tablas.




Mandler,A 1970

1.Ra2 Ac5 [1...Rc2 2.Ra3 Rc3 3.Ra4 Ab6 4.b4 axb4] 2.Rb2 [2.b4? Axb4 3.b6 (3.Rb3 Ac5) 3...Rc2! 4.b7 Ad6] 2...Rd2 3.b4 axb4 [3...Axb4 4.b6] 4.Rb3 Rd3 5.b6 1/2-1/2




Mandler,A 1970

1.b6! [1.Ra2? Ad6 2.Rb2 Rd2 3.b4 axb4 4.Rb3 Rd3 5.b6 Rd4 6.b7 Rc5] 1...Rd2 2.Ra2 Ad6 3.b4 axb4 [3...Axb4 4.Rb3] 4.Rb3 Rd3 5.b7 Rd4 6.b8D Axb8 7.Rxb4 1/2-1/2

0 comentarios:

Test de ajedrez (11) El ajedrez combativo de Topalov

julio 16, 2009 0 Comments


En este test tendréis que adivinar las jugadas con las que el gran Vesselin Topalov, actual número 1 de la lista de Elo FIDE, consiguió vencer al G.M. francés Lautier.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.




Amber-rapid 9th, Monte Carlo
Topalov, Veselin (2702) vs. Lautier, Joel (2632)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4e6
3.Nf3c6
4.Qc2dxc4
5.Qxc4Nf6
6.Bg5Be7
7.Nbd2b6
8.e4Ba6
9.Qc2Bxf1
10.Rxf1h6
11.Bxf6Bxf6
12.O-O-OO-O
13.Kb1Qc8
14.e5Be7
15.Ne4Na6
16.Qd2Rd8
17.g4c5
18.g5h5
19.Nf6+Kf8
20.g6fxg6
21.Qf4gxf6
22.exf6Bd6
23.Qh6+Ke8
24.Ne5Rd7
25.dxc5
 





Menos de 10 puntos: Hay que pensar más...

De 10 a 17 puntos: Bien hecho

De 18 a 24 puntos: ¡Muy bien!

De 25 a 34 puntos: ¡Excelente!

De 35 a 43 puntos: A sus pies G.M., es un honor que se entretenga en estos juegos mundanos...

Más de 44 puntos: ¡Aprende a sumar por favor!

0 comentarios:

¿Cómo ganarle a Karpov?

julio 15, 2009 , , 0 Comments


La respuesta a la pregunta que sirve de título puede no parecer sencilla. Sin embargo voy a dar algunas claves por si alguno de los fieles lectores de este blog tiene la suerte de enfrentarse alguna vez al excampeón del mundo.

1.- No sería mala idea buscar una partida desequilibrada, así que la elección de la apertura es importante. Karpov, con negras, suele usar su defensa favorita, la CaroKan. Sería bueno elegir alguna variante no demasiado trillada, que se apartara de las líneas más teóricas y que dejara espacio a la creatividad.

2.- En el medio juego sería importante jugar con energía, intentar activar al máximo nuestras piezas, siempre buscando una estructura asimétrica y un despliegue de fuerzas agresivo e imaginativo.

3.- Si Karpov realiza alguna concesión material (pongamos sacrificando la calidad) para paliar nuestra iniciativa, sería bueno recordar que el material de más lo tenemos para devolverlo en el momento oportuno.

4.- Si siguiendo estos consejos llegamos a un final de damas sería importante recordar que nuestros peones pasados deben avanzar rápidamente, con la ayuda de nuestra dama, y que en estos finales tener el rey más protegido ante posibles jaques del rival puede ser de gran ayuda.

5.- Por último sería importante llamarse Paco Vallejo, para demostrar una vez más la gran clase que se tiene.

En el visor podéis ver la partida de hoy entre Vallejo y Karpov, jugada en el Torneo de San Sebastián.



European Cultural City 2016 Tournament, Donostia-San Sebastian/Spain
Vallejo Pons, Francisco vs. Karpov, Anatoly
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c6
2.d4d5
3.e5Bf5
4.Nd2e6
5.g4Bg6
6.Ne2c5
7.h4h5
8.Nf4Bh7
9.Nxh5cxd4
10.Nb3Nc6
11.Nxd4Nge7
12.c3Nxe5
13.Bg5Ne5c6
14.Bb5Rc8
15.Qe2Qd6
16.Rh3a6
17.Bxc6+Nxc6
18.Rd1Nxd4
19.Rxd4Bb1
20.Qd1Rxh5
21.gxh5Bf5
22.Re3Qh2
23.Qf3Be4
24.Rexe4dxe4
25.Qxe4Qc7
26.Kd1Bc5
27.Rd2Qc6
28.Qd3Be7
29.Kc1b5
30.a3a5
31.Kb1b4
32.cxb4axb4
33.axb4f5
34.Bxe7Kxe7
35.Rd1Qb7
36.b5Qc7
37.Qd2Rb8
38.Qg5+Kf8
39.h6Kg8
40.hxg7Qc4
41.Rd8+Rxd8
42.Qxd8+Kxg7
43.Qd7+Kf6
44.Qc6Qa4
45.Qc3+Kg6
46.Qd3Kh5
47.b6Qc6
48.Qd4Qb5
49.b4e5
50.Qc5Qf1+
51.Qc1Qd3+
52.Ka2f4
53.Qc5Kxh4
54.Qxe5Qc2+
55.Ka3Qxf2
56.Qe7+Kg3
57.b7Qa7+
58.Kb3Kf3
59.Qc7
 

0 comentarios:

Los remates tácticos de Keres

julio 14, 2009 0 Comments


Paul Keres, conocido como el "campeón sin corona", dado que no llegó a ser campeón mundial, pese que para muchos fue el mejor de su época. Mereció disputar el mundial frente a Alekhine, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial lo impidió.

Os dejamos algunas posiciones para que tratéis de averiguar cómo remató. En todas las posiciones Juegan Blancas y Ganan.












0 comentarios:

Sorpresas en la apertura.

julio 13, 2009 0 Comments

Puede parecer increible que en estos tiempos un jugador de élite se pueda ver sorprendido por una jugada desconocida en las primeras 2 o 3 jugadas. Cualquiera puede tener una novedad preparada en el movimiento 10 o 12, seguramente siguiendo algún consejo de Fritz o Rybka. Pero...en la segunda o tercera jugada...¿se puede innovar?

En la final del Campeonato de Rusia del 2005 Khalifman se veía sorprendido por Zvjaginsev con una idea que jamás se había practicado en la elite: 1.e4 c5 2.Ca3!? Lo mejor de todo es que acabó imponiéndose.




Pronto jugadores como Morozevich, Svidler, Malakhov o Shabalov se atrevieron a plantearla, demostrando una vez más que, como en el mundo de las pasarelas o la música, en el mundo del ajedrez también existen las modas.

En el Torneo de San Sebastián, que reúne a figuras de primera línea se ha producido hoy algo parecido. El G.M. español Paco Vallejo se enfrentaba al G.M. Vachier-Lagrave. La partida ha comenzado con 1. e4 c5 2.Cc3 a6. En este momento el español ha avanzado su peón g. ¿La Siciliana Cerrada? No... ¡Vallejo ha avanzado dos pasos su peón g!





Da gusto ver como todavía podemos encontrar jugadas sorprendentes en un momento tan temprano de una partida de este nivel. ¿Se convertirá ésta en una variante de moda para jugadores valientes? Podéis ver la partida en el visor.




European Cultural City 2016 Tournament, Donostia-San Sebastian/Spain
Vallejo Pons, Francisco vs. Vachier-Lagrave, Maxime, 40/5400+30:0
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nc3a6
3.g4b5
4.Bg2Bb7
5.d3e6
6.Nh3b4
7.Na4d5
8.O-Odxe4
9.dxe4Nd7
10.b3Qc7
11.Qe2Ne7
12.Bb2Nc6
13.Rad1Nd4
14.Bxd4cxd4
15.Rxd4Be7
16.Rfd1Rd8
17.Qd2e5
18.Rd5Bxd5
19.exd5Nb6
20.Nxb6Qxb6
21.Ng5O-O
22.Ne4Bc5
23.Kh1Rd7
24.Qg5Bd4
25.d6Rxd6
26.Nxd6Qxd6
27.Be4Qd8
 

0 comentarios:

Luchando contra el reloj

julio 12, 2009 0 Comments


En un artículo anterior hablamos sobre los posibles motivos que pueden provocar los apuros de tiempo, y dejamos pendiente para otra ocasión el proponer algunas soluciones. Pues bien, el momento ha llegado.

El reloj es una pieza más de la partida. A veces puede ser tan decisivo como una dama de más y a veces puede pasar tan desapercibido como un peoncito que nunca avanza.

Administrar bien el tiempo no es tarea fácil, pero os propongo algunos consejos que pueden ayudarnos:

- Llegar a la partida con tiempo para buscar nuestra mesa, rellenar la planilla y prepararlo todo para el comienzo no sólo nos evitará gastar unos minutos al principio de la partida, sino que es un gesto de buena educación. No entiendo por qué hay jugadores que prácticamente siempre llegan tarde a la partida, en un gesto de poco respeto por el rival y por la organización del torneo.
A partir de ahora la FIDE ha cambiado la normativa a este respecto, por lo menos en pruebas oficiales, en las que llegar tarde significará la pérdida del punto, salvo que la organización cambie este criterio en las bases del evento.

- En la apertura no debemos pararnos a pensar jugadas que ya conocemos, si estamos siguiendo una línea teórica que conocemos y hemos estudiado con anterioridad.

- Profundizar en nuestro cálculo largas variantes no es tan importante como comenzar ese cálculo por la jugada correcta. No trates de ser Fritz y te embarques en cálculos infinitos sin realizar las valoraciones estratégicas adecuadas. A veces es más importante pensar sobre ideas generales que sobre variantes concretas.

- No revises una y otra vez la misma variante. Si te encuentras “atrancado” en una, intenta mirar la posición con una mirada fresca. A veces puede ayudar a esto mirar el tablero desde el lado de tu oponente, situándote tras él mientras piensa en su turno de juego.

- Cuando el tiempo comience a escasear llega el momento de confiar en la intuición. Una buena idea para evitar combinaciones inesperadas de nuestro rival es tratar de mantener todas nuestras piezas defendidas.

- No te detengas a pensar jugadas forzadas (de esto ya hablamos en nuestro anterior artículo). Piensa después de realizarlas.

- No te conviertas en un “vicioso del apuro”. Si en tus partidas los apuros de tiempo se repiten de manera habitual deberás entender que tienes un problema y tomar cartas en el asunto.

0 comentarios:

Ajedrez de torneo

julio 11, 2009 1 Comments


Sin duda el Torneo de Candidatos de Zurich en 1953 fue uno de los grandes campeonatos de la historia del ajedrez. Muchas de las partidas que allí se disputaron se recordarán siempre.
David Bronstein era uno de los participantes y se encargó de comentar todas las partidas y recogerlas en el libro Ajedrez de Torneo, un clásico de la literatura ajedrecística, una verdadera joya.

Confieso que no soy amigo de los libros que se basan en recopilaciones de partidas, bien sean de un torneo, o una selección de algún jugador. Por supuesto que me encantan algunos, a parte de este, como la saga de Mis geniales predecesores de Kasparov, o Fuego en el Tablero de Shirov, de los cuales quizá nos ocupemos en algún futuro artículo. Sin embargo tengo este libro prácticamente desde que me inicié en el ajedrez y de vez en cuando vuelvo a mirarlo y siempre descubro algo nuevo e interesante.

Ajedrez de Torneo es un libro que se puede abrir por cualquier página y deleitarse con los comentarios de su autor, quien presta una especial atención a las cuestiones estratégicas del medio juego.

Además, creo que puede resultar útil para aficionados de diferentes niveles, pues todos podrán encontrar enseñanzas valiosas y disfrutar de unas partidas realmente buenas.

Insisto en que este libro es un verdadero clásico y, de la misma manera que si fuéramos filólogos necesitaríamos el Diccionario de la Real Academia, a los que nos apasiona el ajedrez, necesitamos un ejemplar de Ajedrez de Torneo en nuestras estanterías.

1 comentarios:

Celadas en la apertura (7). Separando dama y rey

julio 10, 2009 1 Comments


Vamos a presentar en este nuevo artículo un conocido truco en la apertura consistente en separar al rey de la defensa dela dama, para acabar ganando ésta. La idea se presenta de diferentes maneras, por lo que vamos a ver diferente ejemplos.

En la Variante Clásica de la Defensa Siciliana:

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Ac4 g6 7.Cxc6 bxc6 8.e5 dxe5?

Esta captura pierde, por lo que era necesario retirar el caballo.




9.Axf7+ Rxf7 10.Dxd8

Las blancas han obligado al rey negro a separarse de su dama, por lo que esta cae en manos del enemigo.


Un ejemplo más sofisticado de la misma idea lo encontramos en el Gambito Budapest - Fajarowicz:

1.d4 Cf6 2.c4 e5 3.dxe5 Ce4 4.Cf3 d6 5.exd6 Axd6 6.g3 Cxf2

Obligando al rey a alejarse de la defensa de su dama.

7.Rxf2




7...Axg3+

Ahora las negras ganan la dama enemiga.

8.hxg3 Dxd1


Incluso en la Defensa Petrof, las negras pueden tratar de aplicar una combinación similar.

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 Cc6 4.Cxc6 dxc6 5.e5 Ce4 6.d3 Ac5 7.dxe4



7...Axf2+

Si el rey trata de continuar defendiendo a su dama entonces...

8.Re2 Ag4+

Y vemos que igualmente las negras capturarán la dama del blanco.


También podemos ver las misma idea aplicada en el Contragambito Albin:

1.d4 d5 2.c4 e5 3.dxe5 d4 4.e3 Ab4+ 5.Ad2 dxe3 6.Axb4

Las blancas caen en la trampa.




6...exf2+ 7.Re2 fxg1C+ 8.Txg1 Ag4+

Y la dama blanca será capturada.


Por último veamos una idea similar aplicada de diferente manera en la Siciliana Dragón.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.f4 Ag7

Las negras deberían impedir e5.

7.e5 dxe5 8.fxe5 Cg4 9.Ab5+

Las negras no pueden cubrirse en d7, ya que perderían el caballo de g4. Si el rey mueve, separándose de su dama...

9...Rf8




10.Ce6+

Y se pierde la dama.

1 comentarios:

Finales artísticos de Kasparian (6)

julio 09, 2009 0 Comments


Continuando con la serie de finales artísticos dedicados al que está considerado como el gran especialista de la historia, Kasparian, os ofrecemos una selección en donde las blancas deben encontrar una solución para conseguir el empate.

Por tanto, en todos los diagramas Blancas juegan y hacen tablas.
En unos días encontraréis las soluciones. Mientras tanto...¡a pensar!












0 comentarios:

Una defensa audaz

julio 08, 2009 , 1 Comments


Ganar una partida no suele ser una tarea fácil, incluso cuando disponemos de una aparente ventaja grande. Ya hemos insistido sobre esto en anteriores artículos. Los jugadores fuertes tienen un amplio arsenal de recursos defensivos en posiciones difíciles. Muestra de esto lo hemos podido ver en la partida disputada hoy entre los Grandes Mestros San Segundo (blancas) y Ponomariov (negras), en el Torneo de San Sebastián.



Juegan las negras

La posición parece complicada para las negras que, además de tener un peón menos, no pueden defender el peón de f5.

Ponomariov encontró la manera de llegar a un conocido final de tablas.

San Segundo Carrillo,Pablo - Ponomariov,Ruslan
European Cultural City 2016 Tournament Donostia-San Sebastian/Spain (1), 07.07.2009

43...f4+ 44.Axf4+ Cxf4 45.Txf4 Tg2+ 46.Rxg2 Rxf4



Las blancas no pueden evitar que las negras sacrifiquen el alfil por el peón de f3, llegando a un final de peón de torre y alfil (de diferente color que la casilla de coronación del peón), en donde el empate es sencillo siempre que el rey consiga llegar a h8, como sería el caso.

½–½

1 comentarios: