El final de caballo contra peón

agosto 31, 2009 , 0 Comments


El G.M. Enrique Rodríguez, excelente jugador y mejor persona, ha publicado un nuevo vídeo en su Canal de YouTube comentando un final muy importante. Creo que todos los aficionados quedarán con las ideas muy claras acerca de este final tras ver su clara explicación.


0 comentarios:

Novedad en la india de rey

agosto 30, 2009 0 Comments


El torneo NH Chess que enfrenta en Amsterdam a jugadores con experiencia contra estrellas emergentes, y en donde se están disputando partidas de un gran interés, vuelve a protagonizar una entrada de este blog. Y es que en la ronda de hoy Stellwagen ha realizado una importante mejora en una variante de la india de rey que pasamos a examinar.

van Wely (2655) - Stellwagen (2630) [E97]
NH Chess Tournament Amsterdam/Netherlands (9.4), 2009

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0–0 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9.b4

El ataque a la bayoneta. Las blancas comienzan de inmediato las acciones en el flanco de dama, antes de que las negras inicien el típico ataque del ala de rey.

9...Ch5

Las negras, a su vez, se apresuran a reaccionar en el flanco de rey. Desde h5 el caballo puede saltar en algún momento a f4 y, por supuesto, las negras preparan f5.

10.g3




Evitando Cf4. Esta jugada es una especialidad del G.M. holandés Van Welly, en lugar de la convencional 10.Te1

10...f5 11.Cg5 Cf6 12.f3 f4 13.b5 fxg3 14.hxg3 h6 15.Ce6 Axe6 16.dxe6 Dc8 17.Cd5 Dxe6 18.Cxc7 Dh3 19.Tf2 Cxe4



Un sacrificio muy interesante al que ya tuvo que enfrentarse Van Wely el año pasado frente a Radjabov, con más suerte que en esta partida.

20.fxe4 Txf2 21.Rxf2 Tf8+ 22.Re3 Dxg3+

A cambio del material entregado las negras consiguen poner en problemas al rey blanco.

23.Rd2 Tf2 24.Ce8




24...Df3N

Y llega la mejora a la citada partida. La idea de las negras es dejar a las piezas blancas ligadas a la defensa del alfil de e2, para que no puedan liberarse. Contra Radjabov, el jugador holandés tuvo tiempo de realizar la maniobra Db3-De3, tras lo que pudo defenderse sin demasiados problemas, para acabar imponiéndose. Se había jugado 24...h5 25.Cxg7 Rxg7 26.Db3 Dg2 27.De3 Cg8 28.c5 dxc5 29.Ab2 Dh2 30.Te1 Cf6 31.Rd1 b6 32.Ac3 Rh7 33.Dg5 Cxe4 34.De7+ Rh6 35.Axe5 Tf7 36.De8 Td7+ 37.Rc2 Td2+ 38.Rb1 Df2 39.Tf1 Van Wely,L-Radjabov,T/Dresden GER 2008/1–0 (54)]

25.Cxd6 Af6

El alfil se suma al ataque, algo que seguro que Stellwagen traía preparado de casa.

26.c5

26.De1 dejando la casilla d1 para el rey era la mejor opción de las blancas.




26...Cd5

Una jugada espectacular que también podemos imaginar que había sido profundamente analizada por Stellwagen en su "laboratorio".

27.exd5 e4

Se abre la diagonal para el alfil de f6 y el peón de e4 se incorpora al ataque.

28.Re1



28...Dg2

Las negras dejan escapar un mate forzado en 6 jugadas con 28...Ac3+ 29.Ad2 Dg3 30.Axc3 e3 Y las negras no pueden parar las amenazas Dg1 seguido de mate, o bien Tf1+ seguido de mate con Df2

29.Rd2 Axa1 30.c6

Era necesaria 30.Cc4 para llevar al caballo a la defensa, aunque la posición de las negras seguiría siendo preferible.

30...Df3 31.Cxe4 Dxe4

Las negras ya gozan de una gran ventaja y acabarán imponiéndose con buena técnica.

32.c7 Df4+ 33.Re1 Ac3+ 34.Ad2 Dg3 35.Axc3 Tf3+ 36.Rd2 Txc3 37.d6 De3+ 38.Re1 Tc1 39.Dxc1 Dxc1+ 40.Rf2 Dc5+ 41.Rf3 Rf7 42.Af1 Df5+ 43.Rg3 De6 44.Rf2 h5 45.a4 Rf6 46.Ag2 Dc8 47.Rg3 g5

0–1






NH Chess Tournament, Amsterdam/Netherlands
van Wely (2655) vs. Stellwagen (2630), 40/7200:1800+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.Nc3Bg7
4.e4d6
5.Nf3O-O
6.Be2e5
7.O-ONc6
8.d5Ne7
9.b4Nh5
10.g3f5
11.Ng5Nf6
12.f3f4
13.b5fxg3
14.hxg3h6
15.Ne6Bxe6
16.dxe6Qc8
17.Nd5Qxe6
18.Nxc7Qh3
19.Rf2Nxe4
20.fxe4Rxf2
21.Kxf2Rf8+
22.Ke3Qxg3+
23.Kd2Rf2
24.Ne8Qf3
25.Nxd6Bf6
26.c5Nd5
27.exd5e4
28.Ke1Qg2
29.Kd2Bxa1
30.c6Qf3
31.Nxe4Qxe4
32.c7Qf4+
33.Ke1Bc3+
34.Bd2Qg3
35.Bxc3Rf3+
36.Kd2Rxc3
37.d6Qe3+
38.Ke1Rc1
39.Qxc1Qxc1+
40.Kf2Qc5+
41.Kf3Kf7
42.Bf1Qf5+
43.Kg3Qe6
44.Kf2h5
45.a4Kf6
46.Bg2Qc8
47.Kg3g5
 

0 comentarios:

¿Tablas por qué?

agosto 29, 2009 3 Comments


Os dejo hoy un artículo que publiqué hace tiempo en la desaparecida revista Ajedrez Andaluz:

¿Tablas por qué?

Siempre me han llamado la atención ciertas curiosidades que rodean a la manera de ofrecer tablas y también a la manera de responder a dicha oferta. A mi me debieron enseñar en mis primeros torneos la convencional formulita “ofrezco tablas”, aunque debo reconocer que alguna vez he sido sorprendido por mis rivales con otras más rimbombantes como “propongo el empate”. No me gusta la convencional “¿quieres tablas?” ó la escueta “¿tablas?”, porque al ser interrogaciones me da la sensación de que sugieren algo de prisa por recibir respuesta.

Tal vez esto último me lo parezca sólo a mí. Esa debe ser la secuela que quizá quedó en mi mente tras cierta partida que disputé hace años, no recuerdo dónde ni contra quién. En un momento de la partida mi rival me preguntó “¿tablas?” y yo quedé unos minutos en silencio, imagino que pensando que decisión tomar. De pronto mi rival volvió a repetir su oferta, añadiendo esta vez “¿quieres tablas o no?”. Yo lo miré atónito y me encogí de hombros respondiendo “no lo he decidido aún”. A partir de aquel momento respondo inmediatamente “voy a pensarlo”.

Se sabe que ante la proposición de tablas, realizar una jugada sin responder, conlleva una negación implícita de la oferta. Eso no significa que a más de uno le resulte algo brusco recibir o dar por repuesta una jugada, para lo que se ha inventado la educada contestación “prefiero jugar”. El jugador catalán Carlos Ferrón comentaba que en cierta ocasión ofreció tablas al mismísimo David Bronstein, creo recordar que en un Abierto de Oviedo. La respuesta no tuvo desperdicio: ¿tablas por qué?.

Jugando una partida en un Abierto de Motril, hace muchos años, sacrifiqué una pieza para dejar al rey enemigo en el centro del tablero, en una situación que al principio me pareció bastante expuesta. Poco después me arrepentía de mi precipitada decisión, pues por mucho que calculaba no veía ninguna manera de sacar partido a mi valiente entrega, que conforme avanzaban mis análisis, pasaba a ser ridícula más que valiente. Pero entonces creí escuchar que mi rival me ofrecía tablas. Analicé un poco más, pensando que tal vez había pasado por alto alguna variante ventajosa, pero como no la encontré, ofrecí la mano a mi adversario diciendo “de acuerdo”. El rostro del jugador al que me enfrentaba dibujó un gesto de sorpresa. “¿Abandonas?” me preguntó. “No, no. Acepto tablas.” Él sonrió y me aseguró que no había ofrecido el empate, por lo que todo quedó como un malentendido, especialmente doloroso cuando tuve que rendir unas pocas jugadas más tarde.

No puedo evitar sonreir cuando observo como en algunos torneos escolares, algunos niños con poca experiencia en campeonatos proponen tablas ofreciendo la mano sobre el tablero y dejándola ahí hasta que el rival responde. Y en estos torneos en más de una ocasión he presenciado conversaciones del tipo:

- ¿Quieres tablas?
- No.
- Pero no me puedes ganar.
- ¿Por qué?
- Porque si mueves el caballo aquí te doy jaque, y luego vengo con mi rey a esta casilla, y no puedes ganar.
- No sé…
- Y si te vas con tu rey a la esquina llevo la dama hacia esta otra casilla.
- Bueno vale, tablas.

La oferta de tablas está rodeada de ciertas cuestiones psicológicas. El jugador que las rechaza sabe que una derrota será especialmente dolorosa, pues ha tenido el empate al alcance de la mano. El jugador que las ofrece y obtiene una negativa puede verse también afectado.

Para mí fue bastante amarga cierta experiencia que viví en el Campeonato de Andalucía del 2002. En la ronda final jugaba contra el M.I. Agustín García Luque. Yo encabezaba la clasificación provisional antes de la última ronda, superando por medio punto al M.I. Ernesto Fernández. Éste acabo rápidamente su partida en tablas. Poco después Agustín me ofreció tablas, y yo las rechacé pensando que el linarense Alejandro Moreno podía alcanzarme y empatar a puntos conmigo, por lo que debía ganar para asegurarme el primer puesto. Tras rechazar las tablas me levanté y mi amigo Sergio Castillo me preguntó: “¿No has aceptado las tablas?” Cuando le confirmé que así había sido agregó: “Pues sí que eres valiente.” Le expliqué que temía que Alejandro Moreno empatara a puntos conmigo si yo hacía tablas. Entonces me informó de que Alejandro no podía alcanzarme, ya que acababa de firmar el empate. Volví a mi mesa y ofrecí tablas, pero Agustín ya no las quiso, y acabó ganando la partida. Quedé empatado en el primer puesto, pero por el sistema de desempate me tuve que conformar con el subcampeonato.

Me parece admirable la decisión del G.M. Bellón, que nunca ofrece tablas. Hace algún tiempo jugué con él una partida en Ronda, en la que, a pesar de tener calidad de menos, había conseguido crear una fortaleza inexpugnable en el final. Él continuaba moviendo de un lado a otro su torre, sin que ésta pudiera crear ninguna amenaza. Yo pensé que quería especular con el tiempo, por lo que paré el reloj y llamé al árbitro. Cuando estaba explicándole a éste último mi reclamación, Bellón me dijo: “Sí yo sé que son tablas. Lo que ocurre es que nunca ofrezco tablas, esperaba a que lo hicieras tú.” Y estrechamos nuestras manos sellando el empate, sin que fuera preciso que el árbitro se pronunciara.

El excampeón mundial Boris Spassky, en la actualidad apenas juega partidas oficiales. Afortunadamente no ha abandonado el mundo del ajedrez, sino que se dedica a ofrecer simultáneas, conferencias y otras actividades de difusión de nuestro juego. En la última etapa en que jugaba torneos con regularidad, su juego reflejaba cierta falta de combatividad. De hecho, la mayoría de sus partidas acababan en tablas muy rápidas. Pero en estos torneos, algunas de sus partidas no terminaban en empate. Eventualmente conseguía una o dos victorias. Al parecer, él casi siempre ofrecía tablas, pero de vez en cuando, algún intrépido rival se las rechazaba. Entonces no le quedaba más remedio que jugar, y toda la combatividad que no mostraba en sus otras partidas, aparecía en el tablero contra aquellos contrincantes. Pocos se atrevían a negarle el empate al excampeón mundial, y los que lo hacían, acababan mordiendo el polvo.

3 comentarios:

Los remates tácticos de Viktor Korchnoi

agosto 28, 2009 4 Comments


El veterano G.M. suizo, de origen soviético, Viktor Korchnoi, lleva años demostrando que en el ajedrez se puede competir a un altísimo nivel a cualquier edad. Karpov evitó por dos veces que se coronara campeón del mundo, venciéndole en dos matches por el máximo título mundial. Pese a todo Viktor "El Terrible" ha pasado muchos años entre los mejores del mundo y hoy en día sigue siendo un respetabilisimo Gran Maestro.

Os dejo algunas posiciones donde podéis intentar encontrar los remates tácticos que empleó Korchnoi. En unos días agregaré las soluciones.

En todos los diagramas Blancas Juegan y Ganan.











4 comentarios:

El pensamiento alternativo (4)

agosto 27, 2009 , 2 Comments


En esta serie titulada el pensamiento alternativo los lectores pueden encontrar problemas que obligan a pensar de una manera poco convencional. Dentro de este tipo de problemas pueden resultar fascinantes los llamados problemas de ajedrez retrospectivo, en los que hay que tratar de averiguar qué ha sucedido antes de que se llegue a la posición que se nos ofrece, en lugar de averiguar qué puede ocurrir a partir de dicha posición.

Encontraréis el primero de este tipo, con una explicación bastante instructiva, en el siguiente vídeo que he encontrado en YouTube.

Ya sabéis, se trata de pensar hacia atrás y no hacia delante.


2 comentarios:

La experiencia es un grado

agosto 26, 2009 , 0 Comments


"Más sabe el diablo por viejo que por diablo" sentencia un conocido refrán. Hoy nuestro héroe protagonista es Ljubomir Ljubojevic, uno de los veteranos participantes que se enfrentan a jóvenes estrellas en el torneo NH Chess en Amsterdam. Ljubojevic fue uno de los mejores jugadores del mundo en los años 80. En el torneo que se disputa en la capital holandesa ya ha hecho morder el polvo a Stellwagen, Hou Yifan y en la ronda de hoy a Nakamura.

Sin duda la experiencia es un grado y, aunque en la actualidad el genial jugador yugoslavo apenas se prodiga en la práctica, y su elo dista de ser el de otra época, su comprensión del ajedrez sigue siendo extraordinaria.

Insiste Rowson en su magnífico libro Ajedrez para cebras en que la práctica es uno de los pilares del progreso ajedrecístico. No basta con estudiar de los libros o recibir clases. Hay que ganar en "experiencia", como en su día hizo el Gran Maestro yugoslavo Ljubojevic, hoy en día casi retirado, pero que está demostrando en el torneo que comentamos que, ajedrecísticamente hablando puede "vivir de las rentas".

Podéis ver en el visor su victoria de hoy, con negras, frente a Nakamura.




NH Chess Tournament, Amsterdam/Netherlands
Nakamura (2710) vs. Ljubojevic (2553), 40/7200:0
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3g6
3.d4cxd4
4.Nxd4Bg7
5.Nc3Nc6
6.Be3Nf6
7.Bc4Qa5
8.Nb3Qb4
9.Bd3Nxe4
10.Bxe4Bxc3+
11.bxc3Qxe4
12.O-Od6
13.Re1Qg4
14.f3Qh5
15.Qd2Be6
16.Nd4Nxd4
17.Bxd4Rg8
18.a4g5
19.Rab1b6
20.h3Qg6
21.a5h5
22.axb6axb6
23.Rxb6g4
24.fxg4hxg4
25.h4Qh5
26.Qe2Rc8
27.Reb1Qxh4
28.Rb8g3
29.Qb5+Kf8
30.Qc6Qg4
31.Rxc8+Bxc8
32.Rf1Rg6
33.Rf4Qd7
34.Qe4Kg8
35.Be3e5
36.Rf1f5
37.Qc4+Qe6
38.Qc7f4
39.Qd8+Kg7
40.Ra1Rf6
41.Bb6Bb7
42.Ra7Qd5
43.Qd7+Kh6
44.Qh3+Kg5
45.Ra1Rf8
46.Be3Kg6
47.c4Qe4
48.Bb6Kg5
 

0 comentarios:

El mate de alfil y caballo

agosto 25, 2009 , 2 Comments


¿Os imagináis el mal rato que puede pasar un Gran Maestro si llega al final de rey, caballo y alfil contra rey y no es capaz de ganar la partida? La técnica no es sencilla, eso es cierto, pero un buen jugador debe dedicar parte de su tiempo a estudiar este mate.

Según mi base de datos, jugadores de la talla de Epishin (en 2001, cuando su elo era de 2567) o Paragua (en 2003 con un elo de 2500) han terminado ruborizados, probablemente pensando aquello de "tierra trágame", tras intentar durante las 50 jugadas reglamentarias dar mate al solitario monarca enemigo, sin que su rey, su caballo y su alfil fueran capaces de conseguirlo.

Pero no nos engañemos, no hay que ser Gran Maestro para conocer este mate, ni tampoco hay que tener 2500 de elo. Tan sólo es necesario dedicarle un poco de tiempo.

Mi buen amigo, el G.M. Enrique Rodríguez Guerrero, ha publicado en su Canal de YouTube un vídeo explicativo de este mate, para facilitar su aprendizaje. Una vez que lo aprendáis, podéis practicarlo en este enlace.

2 comentarios:

Finales artísticos de Troitzky (1)

agosto 24, 2009 1 Comments


Comenzamos con esta entrada una serie dedicada al gran compositor de finales artísticos Alexey Troitzky. Ya dedicamos una serie a Kasparian, así que es justo recordar ahora a otro de los grandes en este género.

Los finales compuestos son sumamente enriquecedores para el ajedrecista, ya que en muchos casos contienen técnicas y conceptos muy útiles para la fase final de la partida.


En todos los diagramas Juegan Blancas y Ganan.




1.Cf3! [1.Ce4? Aa5] 1...Axf2 2.Ra1! Ce3 [2...Ae3 3.Ce1] 3.Cd4 1-0




1.d7 Tg6+ 2.Re5 [2.Re7? Tg1 3.d8D Te1+] 2...Tg5+ 3.Re4 Tg4+ 4.Re3 Tg3+ 5.Rd2! Tg2+ 6.Rc3 Tg3+ 7.Rc4 Tg4+ 8.Rc5 Tg5+ 9.Rc6 Tg6+ 10.Rc7 1-0




1.g8D+ Rxg8 2.Re6 Rh8 3.Rf7 e5 4.Ag7# 1-0




1.Tc8 Dxc8 2.Cf5+ Rc5 3.b4+ Rc6 4.Ce7+ Rc7 5.Cxc8 Rxc8 6.h4 Rd8 7.h5 Re8 8.a4 1-0

1 comentarios:

Test de ajedrez (14). El ajedrez que parece sencillo

agosto 23, 2009 0 Comments


Rescatamos para este test una magnífica partida de Smyslov, en la que venció brillantemente con las piezas blancas a Rudakovsky. En las manos de Vassily Smyslov, el que fuera el séptimo campeón mundial de la historia del ajedrez, el ajedrez parece algo sencillo.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.




Game 16, Game 16
Smyslov, Vassily vs. Rudakovsky, Iosif
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3e6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3d6
6.Be2Be7
7.O-OO-O
8.Be3Nc6
9.f4Qc7
10.Qe1Nxd4
11.Bxd4e5
12.Be3Be6
13.f5Bc4
14.Bxc4Qxc4
15.Bg5Rfe8
16.Bxf6Bxf6
17.Nd5Bd8
18.c3b5
19.b3Qc5+
20.Kh1Rc8
21.Rf3Kh8
22.f6gxf6
23.Qh4Rg8
24.Nxf6Rg7
25.Rg3Bxf6
26.Qxf6Rcg8
27.Rd1d5
28.Rxg7
 




Menos de 10 puntos: Sólo regular...¡hay que pensar más!

De 10 a 17 puntos: Bien, pero seguro que puedes hacerlo mejor la próxima vez.

De 18 a 24 puntos: ¡Muy bien! ¿Tienes alguna norma?

De 25 a 36 puntos: ¡Excelente! Me sorprendes...espero no tener que jugar nunca contra tí...

De 37 a 47 puntos: ¡Genial! ¿Te apellidas Smyslov? ¿Vassily eres tú?

Más de 47 puntos: Pincha aquí por favor.

0 comentarios:

El rey arrepentido

agosto 22, 2009 0 Comments


El Torneo Grand Prix de la FIDE no deja de ofrecernos partidas interesantes jornada a jornada, por lo que en este blog lo estamos siguiendo de cerca, siempre a la búsqueda de ejemplos del ajedrez moderno que puedan resultar instructivos.

Observemos el siguiente diagrama, perteneciente a la partida Jakovenko - Inarkiev.



Independientemente de la valoración que hagamos, viendo esta posición lo lógico será pensar que las negras enrocaron largo. A lo sumo podríamos imaginar que las negras no enrocaron, y acabaron llevando su rey desde e8 hasta b8, en una conocida maniobra que se realiza a veces cuando el enroque no es posible y, que de hecho, se denomina "enroque artificial".

Pero observemos la posición algunas jugadas antes:



Pues sí, el rey ha llegado hasta b8 procedente de g8, donde en la posición del diagrama no se sentía cómodo ante el posible ataque de las blancas y "arrepentido" de haber enrocado corto se dirigió al centro y más tarde al flanco de dama.

Este tipo de maniobras no son muy frecuentes, pero es importante tener presente un detalle: para que puedan resultar viables suele ser importante que el centro se halle cerrado, para que el el rey no pueda ser atacado por el camino.

Podéis ver la partida completa en el visor.




5th FIDE GP, Jermuk ARM
Jakovenko, D. (2760) vs. Inarkiev, E. (2675)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5a6
4.Ba4Nf6
5.O-OBe7
6.Re1b5
7.Bb3d6
8.c3O-O
9.h3Re8
10.d4Bb7
11.Nbd2Bf8
12.Bc2g6
13.d5Nb8
14.b3c6
15.c4Nbd7
16.Nf1Nb6
17.Rb1Qc7
18.Ne3c5
19.g4h5
20.Kh1Bg7
21.Rg1hxg4
22.hxg4Kf8
23.Rg3Ke7
24.b4cxb4
25.Rxb4bxc4
26.Nxe5Nxe4
27.Nxg6+Kd8
28.Bxe4Rxe4
29.Qf3Rd4
30.Rxb6fxg6
31.Rb1c3
32.Rh3Qe7
33.Ba3Kc7
34.Ng2Ra4
35.Rb3Rc8
36.Rh7Kb8
37.Bc1Rxa2
38.Nf4Ra1
39.Kg2Rxc1
40.Ne6c2
41.Rxg7Qxg7
42.Nxg7Rb1
 

0 comentarios:

Paseando al rey enemigo

agosto 21, 2009 , 1 Comments


Como es bien sabido el enroque es el refugio en el que el rey se mantiene seguro. Por eso es importante mantenerlo siempre con una buena estructura de peones que lo defiendan y con las suficientes piezas cerca para que puedan impedir un posible ataque.

En la ronda de hoy del Grand Prix FIDE que se celebra en Jermuk, Aronian ha ganado brillantemente a Jakovenko realizando un ataque muy instructivo. Primero ha conseguido debilitar la estructura de peones que protegía el enroque de su rival. Después, tan sólo con dama y torre, ha conseguido "sacar de paseo" al rey de Jakovenko. Veamos la partida.

Aronian L (2768) - Jakovenko D (2760) [A17]
GP FIDE Jermuk (10), 20.08.2009

1.c4 Cf6 2.Cc3 c5 3.g3 e6 4.Cf3 b6 5.e4 Ab7 6.De2 Cc6 7.Ag2 d6 8.0-0 Ae7 9.Td1 a6 10.d4 cxd4 11.Cxd4 Cxd4 12.Txd4




El sistema erizo que ha quedado definido deja planes claros para ambos bandos: las blancas podrán concentrar sus fuerzas contra el peón retrasado de d6, mientras que las negras deberán estar atentas para buscar las rupturas temáticas en b5 o d5.

12...Dc7 13.b3

Preparando el desarrollo del alfil por a3, para presionar sobre la debilidad negra de d6.

13...0-0 14.Aa3 Tfd8N

Se había jugado anteriormente 14...b5 15.Dd2 bxc4 16.Txc4 Da5 17.Ab4 Dd8 18.e5 Cd5 19.Axd5 exd5 20.Cxd5 Ag5 21.f4 dxe5 22.Axf8 exf4 23.Ae7 Axe7 24.Cxe7+ Dxe7 25.Te1 Df6 26.Dxf4 Db6+ 27.De3 1-0 Tal,M-Foisor,O/Tbilisi 1986/EXT 1998

15.Tad1 b5

Como se ha expuesto anteriormente esta ruptura es temática en estas posiciones. Las negras aprovechan la indefensión del caballo de c3.

16.Ab4

16.e5 podía parecer tentadora pero tras 16...dxe5 17.Txd8+ Axd8 18.Ad6 Dc8 19.Axe5 Axg2 20.Rxg2 bxc4 21.bxc4 las blancas sólo disponen de una pequeña ventaja.

16...bxc4

16...e5 no solucionaría los problemas de las negras, como vemos en la siguiente variante 17.T4d2 bxc4 18.Dxc4 (18.bxc4 Tac8) 18...Dxc4 19.bxc4 Tac8 (19...Tdc8 20.Ca4 Txc4 21.Axd6 Axd6 22.Cb6 Tc6 23.Cxa8 Ce8 24.Ah3 Axa8 25.Ad7) 20.Axd6 Axd6 21.Txd6 Txd6 22.Txd6 Rf8 23.Af1 Cxe4 24.Cxe4 Axe4 25.Txa6

17.Txc4 Db6




18.e5!

Llega el ansiado avance en el momento oportuno.

18...Ce8 19.Ae4

Incluso más fuerte era 19.exd6 Axd6 (19...Axg2 20.dxe7 Txd1+ 21.Dxd1 Db7) 20.Txd6 Cxd6 21.Ac5 Dc7 22.Axd6 Dxd6 23.Axb7 con gran ventaja

19...Af8 20.exd6 Axe4 21.Dxe4

21.Ac5 también ofrecía buenas posibilidades a las blancas. 21...Db8 22.Cxe4 Cxd6 23.Tcd4 Cb7 24.Txd8 Cxd8 25.Axf8 Rxf8 26.Cc5 Rg8 27.De4

21...Axd6 22.Ca4 Da7 23.Tcd4 Ae7 24.Ac5 Txd4 25.Axd4 Db8 26.Ae5 Cf6




27.Axf6 Axf6 28.Cb6 Ta7 29.Cd7 Dc7

29...Dd8 tampoco era mejor, ya que tras 30.Cxf6+ Dxf6 31.Db4 amenazando Db8+ ganando la torre 31...Ta8 32.Db7 Td8 33.Txd8+ Dxd8 34.Dxa6 las blancas llegan a un final ganado.

30.Cxf6+ gxf6




El debilitamiento del enroque de las negras va a resultar decisivo.

31.Dg4+ Rh8 32.Td4!

Una gran idea que prepara doblar las piezas mayores en la columna d, para conseguir penetrar en la octava fila.

32...De7 33.Dd1 f5 34.Td8+ Rg7

Como vamos a ver este es el comienzo de un curioso paseo del rey negro que lo llevará hasta la esquina opuesta del tablero.

35.Dd4+ e5 36.Dd5 Tc7 37.Da8 f4

Puede parecer normal que las negras busquen cierta actividad con este avance, pero probablemente aguantaba más 37...De6

38.Rg2 a5

38...Df6 se encontraba con 39.Tg8+ Rh6 40.Df8+ Rh5 41.Tg7 h6 42.Dg8 Y el rey negr o se encontraría con grandes problemas. Entre otras cosas las blancas amenazan Rh3 seguido de g4.

39.Tg8+ Rf6 40.Dxa5 fxg3 41.Db6+ Rf5 42.hxg3 Dc5




43.g4+ Re4 44.Df6

Las blancas podrían haber llegado a un final muy superior cambiando damas, pero prefieren continuar el ataque contra el rey negro manteniendo tan valiosa pieza en estas posiciones.

44...Rd3 45.Td8+ Rc2 46.Df3 Dc6




47.Td5

Evitando de nuevo el cambio de damas.

47...f6 48.b4 Dc4 49.Dd1+ Rb2 50.Td3 Rxa2 51.De2+

Y todo termina.

1-0




GP FIDE, Jermuk
Aronian L (2768) vs. Jakovenko D (2760), 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.c4Nf6
2.Nc3c5
3.g3e6
4.Nf3b6
5.e4Bb7
6.Qe2Nc6
7.Bg2d6
8.O-OBe7
9.Rd1a6
10.d4cxd4
11.Nxd4Nxd4
12.Rxd4Qc7
13.b3O-O
14.Ba3Rfd8
15.Rad1b5
16.Bb4bxc4
17.Rxc4Qb6
18.e5Ne8
19.Be4Bf8
20.exd6Bxe4
21.Qxe4Bxd6
22.Na4Qa7
23.Rcd4Be7
24.Bc5Rxd4
25.Bxd4Qb8
26.Be5Nf6
27.Bxf6Bxf6
28.Nb6Ra7
29.Nd7Qc7
30.Nxf6+gxf6
31.Qg4+Kh8
32.Rd4Qe7
33.Qd1f5
34.Rd8+Kg7
35.Qd4+e5
36.Qd5Rc7
37.Qa8f4
38.Kg2a5
39.Rg8+Kf6
40.Qxa5fxg3
41.Qb6+Kf5
42.hxg3Qc5
43.g4+Ke4
44.Qf6Kd3
45.Rd8+Kc2
46.Qf3Qc6
47.Rd5f6
48.b4Qc4
49.Qd1+Kb2
50.Rd3Kxa2
51.Qe2+
 

1 comentarios:

¿Necesitas la dama para atacar?

agosto 20, 2009 , 0 Comments


Ya comentaba en un artículo anterior que muchos jugadores se encuentran en un escenario poco agradable cuando cambian damas, porque piensan que para desarrollar su estilo agresivo en la partida necesitan de tan importante pieza.

Sin embargo el ataque al rey y la presencia de damas en el tablero no son dos cosas que necesariamente deban ir ligadas.

Un buen ejemplo de lo que comento se ha visto en la última ronda del Grand Prix FIDE, donde Kasimdzhanov batió a Cheparinov tras dos ataques.

¿Qué eso de dos ataques? se preguntará más de uno. Pues bien, Kasimdzhanov inició un ataque al comienzo del medio juego, que Cheparinov consiguió defender aparentemente. Y digo aparentemente porque cuando la posición se había simplificado bastante, y el rey negro ya parecía no correr peligro, Kasimdzhanov comenzó un segundo ataque, armado tan sólo de torre, caballo, alfil y el avance de algún peón.

Y es que para atacar no siempre necesitamos las damas, ni la presencia de multitud de piezas. A veces con las piezas justas y los recursos necesarios todo es posible.




5th FIDE GP, Jermuk ARM
Kasimdzhanov, R. (2672) vs. Cheparinov, I. (2678)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4c6
3.Nf3Nf6
4.Nc3e6
5.e3Nbd7
6.Qc2Bd6
7.Bd3O-O
8.O-Odxc4
9.Bxc4a6
10.Rd1b5
11.Be2Qc7
12.Ne4Nxe4
13.Qxe4Bb7
14.Bd3g6
15.Qh4c5
16.Ng5h5
17.g4Nf6
18.gxh5Nxh5
19.Be2Kg7
20.dxc5Be5
21.f4Bf6
22.Bd2Qxc5
23.Rac1Qd5
24.Qh3Rh8
25.Bc3Qxa2
26.Rd7Bxc3
27.Qxe6Qxe6
28.Nxe6+Kh6
29.Rxc3Bc8
30.Rxc8Rhxc8
31.Rxf7Re8
32.Ng5Ng7
33.Kf2Rf8
34.Rd7Rf6
35.Bd3b4
36.h4a5
37.h5a4
38.hxg6a3
39.Nf7+Kh5
40.Ne5Rxg6
41.Bxg6+Kh6
42.bxa3
 

0 comentarios:

Claves del ajedrez práctico

agosto 19, 2009 3 Comments


La editorial La Casa del Ajedrez ha publicado hace poco un libro que me ha parecido de bastante interés. Claves del ajedrez práctico, del prolífero autor y G.M. inglés John Nunn.

El libro trata aspectos muy diferentes para el progreso. Me han gustado especialmente algunas secciones. Uno de los capítulos está dedicado a la fase final de la partida y me ha llamado la atención el punto en el que trata los finales de torres con peón de más, no tanto por los finales de 3 contra 3 en el mismo flanco y uno de más en el flanco contrario, que ya han sido tratados en multitud de publicaciones, sino por el final de 3 contra 3 en un flanco y 3 contra 2 en el otro. Me parece un final que puede verse con relativa frecuencia en la práctica y Nunn aporta algunos elementos importantes para abordarlo con éxito.

Interesante me parece el capítulo sobre la apertura, donde habla sobre cómo crear un repertorio de aperturas y da algunas opiniones sobre los libros que estudian ciertas aperturas marginales.

De mucho provecho para los aficiconados y estudiosos también me parece el capítulo titulado "Cómo utilizar el ordenador".

En definitiva una obra de la que se puede aprender mucho y que puede interesar especialmente al jugador que participa en torneos.

3 comentarios:

El pensamiento alternativo (3)

agosto 18, 2009 3 Comments


Continuamos con nuestra serie de "problemas diferentes", para fomentar la creatividad y abrir nuevos tipos de procesos mentales.

Los problemas extraídos de partidas contienen posiciones "normales" en las que es fácil ayudarse del arsenal de figuras de mate y combinaciones típicas que todo jugador posee.

Sin embargo en algunos problemas compuestos nos encontramos con piezas desordenadas y posiciones que nada tienen que ver con una partida "normal".

En el problema que os ofrecemos hoy Juegan las blancas y dan mate en 3. Evidentemente las blancas tienen la partida ganada pero ¿eres capaz de encontrar el camino más corto? En unos días agregaré la solución.




Juegan Blancas. Mate en 3

3 comentarios:

La regla de las 50 jugadas

agosto 17, 2009 , 0 Comments


Las reglas del ajedrez indican que la partida será tablas una vez que se realicen 50 jugadas sin que ninguna de ellas sea una captura o un movimiento de peón. Cuando defendemos un difícil final que conlleve una ardua tarea por parte de nuestro rival deberemos estar atentos para reclamar el empate si se produce esta situación. La manera correcta de hacerlo es anotando la jugada en la planilla, parando el reloj y avisando al árbitro. Es importante no hacer la jugada en el tablero.

En el torneo Grand Prix FIDE, que reúne a algunos de los mejores jugadores del mundo, se produjo una reclamación de este tipo, por parte de Ivanchuk, que defendía un final de torre, alfil y dos peones, contra dama y alfil. Kamsky, su rival, no consiguió batir la fortaleza que su oponente había creado, aunque paradójicamente estaba a un paso de la victoria cuando llegó la reclamación de Ivanchuk.

En la jugada 64 se llega al final que podemos ver en este diagrama.




50 jugadas después se llega a la posición del siguiente diagrama, en la que la fortaleza ya ha sido quebrantada y de hecho, la siguiente jugada de Kamsky sería una captura (lo que implicaría que la cuenta de las 50 jugadas debería comenzar de nuevo). Sin embargo, la última jugada de Ivanchuk ha sido 114.Td4 (suponemos que no llegó a realizarse en el tablero, sino que sería anotada antes de avisar al árbitro).




Podéis ver la partida completa en el visor.



5th FIDE GP, Jermuk ARM
Ivanchuk, V. (2703) vs. Kamsky, G. (2717)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4g6
3.Nc3d5
4.cxd5Nxd5
5.Qb3Nb6
6.d4Bg7
7.Bf4Be6
8.Qa3Nc6
9.e3a5
10.Be2Nb4
11.O-Oc6
12.Ng5Bd5
13.Rfc1h6
14.Nge4Nc4
15.Nxd5Nxa3
16.Nc7+Kf8
17.bxa3Nd5
18.Nxd5cxd5
19.Nc5b6
20.Bc7Qe8
21.Bxb6Kg8
22.Rab1e5
23.dxe5Qxe5
24.Bf3Kh7
25.Rd1Qe7
26.Bxd5Rab8
27.Na4Qxa3
28.Bb3Rhc8
29.Bxa5Ra8
30.Nb6Qxa5
31.Nxa8Rxa8
32.Bxf7Qf5
33.Bb3Rf8
34.Rf1h5
35.Rbd1Be5
36.Rd5Qe4
37.h3Kh6
38.Rfd1g5
39.Rd5d2Bb8
40.Rc2g4
41.hxg4hxg4
42.g3Qf3
43.Rd5Rf6
44.Kh2Bd6
45.Rcd2Bb4
46.Bd1Qe4
47.Rd5d4Qb1
48.Rc2Ba5
49.Kg2Bb6
50.Rd3Qb5
51.Rcd2Qb4
52.Kg1Ba5
53.Rc2Qb5
54.Rd4Bb6
55.Rdc4Qb1
56.Rc1Qxa2
57.Rc1c2Qa5
58.Rc6Rxc6
59.Rxc6+Kg5
60.Re6Bc7
61.Be2Qa2
62.Re7Bxg3
63.Rg7+Kf6
64.Rxg4Be5
65.Bf3Qb1+
66.Kg2Qh7
67.Kf1Qh3+
68.Ke2Ke7
69.Re4Qf5
70.Kf1Kd6
71.Kg2Qh7
72.Rc4Qh2+
73.Kf1Qh3+
74.Ke2Qh7
75.Rc6+Kd7
76.Rc5Qb1
77.Rd5+Ke6
78.Rd3Kf5
79.Rd5Ke6
80.Rc5Bd6
81.Rd5Qa1
82.Be4Qa6+
83.Rd3Bb4
84.Kf3Qa1
85.Kg2Be1
86.Kf1Bc3+
87.Kg2Qb2
88.Rd1Ke5
89.Kf3Bd2
90.Rb1Qa2
91.Rb5+Kd6
92.Rb6+Kc5
93.Rc6+Kb5
94.Rc2Qf7+
95.Kg2Bc3
96.Rc1Qg7+
97.Kf3Qf6+
98.Kg2Qg5+
99.Kf1Kc4
100.Bf3Qf5
101.Kg2Qg5+
102.Kf1Kd3
103.Be2+Kd2
104.Rd1+Kc2
105.Rd7Qh6
106.Bd3+Kc1
107.Rh7Qe6
108.Be2Kd2
109.Rh4Qf5
110.Bc4Bf6
111.Rf4Qh3+
112.Kg1Be5
113.Bf1Qh7
114.Rd4+
 

0 comentarios:

Dama y peón contra dama

agosto 16, 2009 2 Comments


El final de dama y peón contra dama es uno de los más difíciles de evaluar, puesto que el bando débil puede buscar posiciones de jaque continuo, gracias a la gran movilidad de la dama y las pocas piezas existentes para que el bando fuerte se cubra de los jaques. Hay tres detalles fundamentales que resultan decisivos para valorar este final:

En qué columna se halle el peón. Las posibilidades de tablas son mayores si el peón es de torre (columnas a o h). También existen buenas posibilidades de empate si el peón es de caballo (b o g), aunque en la práctica resulta extremadamente difícil de defender. Con peones centrales las posibilidades de victoria aumentan.

Lo avanzado que esté el peón. Lógicamente este es un factor decisivo. Las posibilidades de ganar del bando fuerte son mayores si el peón está más avanzado.

La situación del rey defensor. Este es un punto de la máxima importancia y bastante poco conocido. Si el rey defensor se halla frente al peón, casi siempre será tablas. Paradójicamente, si el rey defensor no está frente al peón, le interesa estar lo más alejado posible del mismo, para evitar que el bando fuerte pueda cubrirse de los jaques dando a su vez un jaque, cambiando damas y derivando a un sencillo final ganado.

Para dejar un poco más claro este último punto os ofrezco dos diagramas, extraídos del libro Mastering the endgame del G.M. Flear:




Este final debe estar ganado, debido a la mala situación del rey defensor.




Aquí vemos un caso en que la situación alejada del rey defensor le otorga buenas posibilidades de empate.

En el futuro volveremos a ver ejemplos de este tipo de finales, tan abandonados por la literatura ajedrecística especializada.

2 comentarios:

Cuestión de tiempo

agosto 15, 2009 0 Comments


En la actualidad existen multitud de campeonatos a ritmos de juego diferentes. Con el uso de los relojes digitales y las modalidades con incremento de tiempo por jugada, el abanico de posibilidades ha crecido. En realidad cada vez son menos los torneos en los que no se usa algún incremento. La idea de que una posición fácilmente ganada no acabe siendo desperdiciada por el reloj, que es una de las grandes ventajas de estas modalidades en las que se añade tiempo en el reloj con cada jugada, ha servido para popularizar estos ritmos de juego. Y pocos se quejan, pues todos sabemos lo doloroso que puede resultar perder una partida en la que el tablero está lleno de nuestras piezas y nuestro rival sólo tiene su rey y un peón. Por pequeño que sea el incremento normalmente es suficiente para evitar estas derrotas tontas. Parece justo.

Lo que ocurre ahora es que debemos adaptarnos a los diferentes ritmos que se emplean en los torneos. Hoy juego un campeonato de partidas a 20 minutos y 5 segundos de incremento y mañana juego otro a 15 + 2. Lo malo, y esto lo experimenté hace poco, es que te acostumbras a jugar con esa sensación de que siempre puedes acumular tiempo si en algún momento te dedicas a realizar varias secuencias de jugadas a gran velocidad. Y digo “lo malo” porque cualquier día participas en un torneo “a finish”, es decir, sin incremento, y descubres que el tiempo se esfuma…y no regresa jamás.

En cualquier caso, adaptarnos a los diferentes ritmos es nuestra obligación y debemos estar preparados para “cambiar el chip” de un torneo a otro. El reto no es sencillo, sobre todo para los jugadores que no se pierden un torneo.

0 comentarios:

Test de ajedrez (13). Juega como Lasker

agosto 14, 2009 0 Comments


En este nuevo test podéis tratar de descubrir las jugadas con las que el genial Lasker, con blancas, batió brillantemente a Marshall, en 1914. A pesar de que la partida cuenta con casi un siglo de antiguedad contiene un ataque típico contra el enroque que resulta realmente instructivo.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.




St Petersburg final, St Petersburg
Lasker, Emanuel vs. Marshall, Frank James
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.Qe2Qe7
6.d3Nf6
7.Bg5Be6
8.Nc3Nbd7
9.O-O-Oh6
10.Bh4g5
11.Bg3Nh5
12.d4Nxg3
13.hxg3g4
14.Nh4d5
15.Qb5O-O-O
16.Qa5a6
17.Bxa6bxa6
18.Qxa6+Kb8
19.Nb5Nb6
20.Rd3Qg5+
21.Kb1Bd6
22.Rb3Rhe8
23.a4Bf5
24.Na7Bd7
25.a5Qd2
26.axb6Re1+
27.Ka2c6
28.Nb5cxb5
29.Qa7+
 




Menos de 10 puntos: Sólo regular...¡hay que pensar más!

De 10 a 17 puntos: Bien, pero seguro que puedes hacerlo mejor la próxima vez.

De 18 a 24 puntos: ¡Muy bien! ¿Tienes alguna norma?

De 25 a 36 puntos: ¡Excelente! Me sorprendes...espero no tener que jugar nunca contra tí...

De 37 a 47 puntos: ¡Genial! ¿Te apellidas Lasker? ¿Emanuel eres tú?

Más de 47 puntos: Pincha aquí por favor.

0 comentarios:

Video-partida: Una lección de ataque de Ivanchuk

agosto 13, 2009 , 1 Comments


Ivanchuk ha brillado de nuevo en su partida de hoy frente a Alekseev, en la que ha realizado un espectacular ataque al rey enemigo. Una partida de las que apenas se ven en el ajedrez de élite.

Ivanchuk ha comenzado con la apertura Inglesa y cuando parecía que se podía llegar a una Apertura Catalana, las negras han realizado el avance d4 y se ha llegado a una estructura de la familia de las Benoni, con colores cambiados. Ivanchuk entonces ha comenzado a maniobrar con mucho acierto y ha realizado un ataque mortal.

Os la ofrezco con los comentarios que he grabado en los vídeos que podéis ver a continuación.






1 comentarios:

Correlación de material

agosto 12, 2009 0 Comments


Tengo dos torres, dama, caballo y dos peones contra dos torres, dama, caballo y un peón. No es difícil concluir que tengo ventaja de material, concretamente un peón de más. Si esto no queda claro puedes pinchar aquí.

Lo difícil es valorar aquellas posiciones en las que no existe una correlación de material tan clara. En el ajedrez moderno cada vez son más frecuentes aquellas posiciones con una correlación de material heterodoxo donde, por ejemplo, uno de los bandos cambia dos torres por dama, o dos piezas por torre, o pieza por varios peones. En esas posiciones es bien difícil hablar de “ventaja de material” por parte de alguno de los bandos. En cualquier caso lo importante en esas posiciones (y en realidad en todas las posiciones) es lo que ocurre en el tablero, la iniciativa, las posibles amenazas de cada bando, la situación del rey, la actividad de las piezas, y mil detalles más que son los que nos deben dar una idea de quien tiene la ventaja.

En la partida Alekseev – Inarkiev de hoy, jugada en la tercera del Grand Prix de la FIDE que se celebra en Jermuk, hemos asistido a una de esas partidas en las que el balance de material de cada bando va cambiando con rapidez, mientras lo jugadores se preocupan por luchar por la iniciativa.



Todo comienza en la posición del diagrama, donde las negras deciden sacrificar pieza por dos peones para quedarse con un fuerte centro y la posibilidad de crear problemas al rey rival a través de la diagonal h1-a8.


Alekseev E (2714) - Inarkiev E (2675)
GP FIDE Jermuk (3), 11.08.2009

19... Cxe4 20.Cxe4 cxd5 21.cxd5 Cxd5




Las negras parecen haber conseguido su objetivo y las blancas se deben enfrentar a ciertas dificultades. La solución de las blancas vuelve a dar un vuelco al balance de material.


22.Tgc1 Ac6 23.Txc6 Txc6




24.Ag1 Da8 25.Af1 Tfc8 26.Cb4 Cxb4 27.Dxb4 Tc2 28.Ag2 d5 29.Cf2 e4 30.Td1 Tc1 31.Dd2 T8c2




Las negras siguen apretando y han conseguido una fuerte iniciativa, con los amenazadores peones centrales y las activas torres. Sin embargo no parece ser una buena idea dejar cambiar la dama por las dos torres.

32.Dxc1 Txc1 33.Txc1




h6 34.gxh6 Axh6 35.Tc7 Dd8 36.Txa7 Ae3 37.Tb7 Df8 38.Cxe4 Dc8 39.Tf7 De6 40.Tf6 Dg4 41.Axe3 dxe4



Finalmente las dos piezas menores y torre contra dama se mostrarán muy superiores, y aunque el final será largo, la victoria de las blancas debe ser segura con buena técnica.

42.Tf8+ Rg7 43.Te8 De2 44.Txe4 Dxa2 45.b4 Db1+ 46.Ag1 g5 47.h3 Dd1 48.Te5 Rf6 49.Txb5 g4 50.Td5 De1 51.Td4 gxh3 52.Axh3 Dg3 53.Ag4 Db3 54.Rg2 Db2+ 55.Af2 Db3 56.Ad7 Dg8+ 57.Ag4 Dg5 58.Rf3 Db5 59.Re3 Da6 60.Ae2 Da3+ 61.Ad3 Dc1+ 62.Re2 Db2+ 63.Rf3 Db3 64.b5 Dd1+ 65.Rg2 Re5 66.b6 Db3 67.Te4+ Rd6 68.Ae2 Dg8+ 69.Tg4 Db3 70.Af3 Re5 71.b7 Rf6 72.Ag3 Dc2+ 73.Rh3 1–0





GP FIDE, Jermuk
Alekseev E (2714) vs. Inarkiev E (2675), 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4g6
3.Nc3Bg7
4.e4d6
5.d4O-O
6.Be2e5
7.O-ONc6
8.d5Ne7
9.Ne1Nd7
10.f3f5
11.g4Nf6
12.Nd3c6
13.Be3Kh8
14.Kh1Bd7
15.Rg1Be8
16.Qd2fxe4
17.fxe4b5
18.b3Rc8
19.g5Nxe4
20.Nxe4cxd5
21.cxd5Nxd5
22.Rgc1Bc6
23.Rxc6Rxc6
24.Bg1Qa8
25.Bf1Rfc8
26.Nb4Nxb4
27.Qxb4Rc2
28.Bg2d5
29.Nf2e4
30.Rd1Rc1
31.Qd2Rc8c2
32.Qxc1Rxc1
33.Rxc1h6
34.gxh6Bxh6
35.Rc7Qd8
36.Rxa7Be3
37.Rb7Qf8
38.Nxe4Qc8
39.Rf7Qe6
40.Rf6Qg4
41.Bxe3dxe4
42.Rf8+Kg7
43.Re8Qe2
44.Rxe4Qxa2
45.b4Qb1+
46.Bg1g5
47.h3Qd1
48.Re5Kf6
49.Rxb5g4
50.Rd5Qe1
51.Rd4gxh3
52.Bxh3Qg3
53.Bg4Qb3
54.Kg2Qb2+
55.Bf2Qb3
56.Bd7Qg8+
57.Bg4Qg5
58.Kf3Qb5
59.Ke3Qa6
60.Be2Qa3+
61.Bd3Qc1+
62.Ke2Qb2+
63.Kf3Qb3
64.b5Qd1+
65.Kg2Ke5
66.b6Qb3
67.Re4+Kd6
68.Be2Qg8+
69.Rg4Qb3
70.Bf3Ke5
71.b7Kf6
72.Bg3Qc2+
73.Kh3
 

0 comentarios: