Final de alfiles del mismo color

Ya hemos mencionado en este blog en más de una ocasión la importancia del análisis de las partidas propias para el progreso del ajedrecista. La localización de los errores cometidos y la búsqueda de sus posibles causas será fundamental. Este trabajo, además, ayudará a mejorar en facetas como el análisis y valoración de posiciones e incluso puede resultar beneficioso para el cálculo. En muchas de las partidas de mis alumnos encuentro posiciones muy interesantes, que con frecuencia muestro a otros alumnos. Hoy voy a compartir con los lectores de este rincón de la red un final extremadamente interesante que jugó hace poco mi alumno Adrián Mercado.

Adrián Mercado - Antonio Vacas 2011

En la posición del diagrama juegan las negras. Las blancas cuentan con mejor rey en el final y con cierta iniciativa.

Las blancas acaban de llegar con su peón hasta b5 y las negras deben tomar una decisión: o bien capturan en b5 o dejan al blanco la oportunidad de capturar en c6 o avanzar hasta b6. ¿Cuál es la mejor decisión?

En la partida las negras jugaron 37...h5 lo que permitió a las blancas imponerse de manera ejemplar. Resulta muy instructivo tratar de averiguar las dos cuestiones fundamentales que se presentan en este final: 1) ¿qué deberían haber jugado las negras en lugar de h5? y 2) ¿cómo ganan las blancas después de este error?

Tratemos de resolver ambas preguntas.

En lugar de de 37...h5 las negras deberían haber capturado el peón de b5, ya que tras 37...cxb5 38. Rxd5 Ae6+ 39. Re5 las negras activan su alfil, que colaborará con su peón pasado para evitar la derrota, como vemos en la siguiente variante. 39...Ac4!


Tras esta jugada es el blanco el que puede llegar a tener problemas, ya que el peón pasado de las negras avanza peligrosamente con más facilidad que los peones blancos de c y d. Os muestro una posible variante que pertenece al exhaustivo análisis de Adrián:

40.Af3 b4 41.g4 b3 42.gxf5 gxf5 43.Ad1 b2 44.Ac2 Aa2 45.Axf5 b1D 46.Axb1 Axb1 47.d5 Ad3 y son las blancas las que tienen problemas.

La otra cuestión importante es la formulada por la segunda de las preguntas que hemos formulado anteriormente. Pasemos a ver cómo terminó la partida tras el error de las negras, que en lugar de capturar en b5 jugaron 37...h5 Volvamos por tanto a la posición del primer diagrama donde las negras jugaron 37...h5

38.bxc6!

Mucho mejor que avanzar hasta b6 para especular con la idea de sacrificar en a6 (que en principio fue mi primera idea cuando vi este final por primera vez), ya que en ese caso las negras no capturan nunca en a6, sino que defienden con Ac8 y las blancas no pueden progresar.

38...bxc6 39.Aa6 Ae6 40.Ab7 Ad7


41.h3 Ae8 42.Ac8

Las blancas tratan de acorralar al alfil negro para que se quede sin casillas. Por supuesto, el rey negro nunca puede moverse sin dejar avanzar al rey blanco hacia los peones enemigos.

42...Af7 43.h4 Ae8


44.Ae6!

Las blancas han forzado brillantemente una posición de zugzwang.

44...g5

Nada podían hacer ya las negras.

45.hxg5 h4 46.gxh4 Rf8 47.Axf5 Rg7 48.Ag4 Rf8 49.h5 Rg8 50.f5 Rh8 51.f6 Rg8 52.g6 Rh8 53.f7 1-0

Toda una exhibición de técnica en el final la mostrada por el joven ajedrecista ubetense Adrián Mercado.

Islas de peones y otras cuestiones estratégicas

Los torneos de la superélite siempre ofrecen una buena oportunidad para aprender y disfrutar con el juego de los mejores ajedrecistas. En la Final del Grand Slam 2011 que se está celebrando en Brasil primero, y ahora en Bilbao, se están jugando algunas partidas muy instructivas. Vamos a destacar la que enfrentaba con blancas a Nakamura contra Aronian (negras) y donde el primero de ellos realizó un gran trabajo posicional, en una lucha en la que aparecen algunos importantes temas estratégicos.

En la posición del diagrama juegan las blancas.

Nakamura - Aronian Bilbao 2011

36.b4

Las blancas comienzan un ataque de minorías en el flanco de dama. Se denomina así porque la expansión de peones se realiza en el flanco en el que se dispone de menor número de ellos. La idea principal consiste en llegar con un peón hasta b5, para cambiar en c6, dejando ahí un peón retrasado y una fuerte casilla en c5. En caso de que las negras cambien en b5, el peón de d5 quedaría aislado. Este plan es característico en muchas variantes del Gambito de Dama.

36...Re7 37.a4 b6 38.Re2 Rd6 39.Rf3 a5

Tras este avance las blancas dejarán un peón débil en a5. Las negras, además, contarán tras el cambio en a5 con 3 islas de peones, mientras que las blancas tienen sólo dos, lo que da cierta ventaja al blanco, que dispondrá de mayor número de objetivos de ataque.

40.bxa5 bxa5


41.Rg3 Rc7 42.Tc1 Th7 43.Rf4 Te7 44.Tc2 Te4+ 45.Rg5 Te8 46.Tb2 Tf8 47.Cc5 Rc8 48.Rf4 Th8 49.f3 Ch2


Tras la última jugada de las negras, el caballo de h2 queda atrapado. Las blancas evitarán primero que salte a f1 y después tratarán de atacarlo.

50.Tf2 Th3 51.Cb3 Rc7 52.Cxa5 Rb6 53.Cb3 Ra6 54.Cc1 Ra5 55.Ce2 Rxa4


Las blancas han hecho grandes progresos y ahora se disponen a expulsar a la torre negra de h3, para poder acercar el rey hacia el caballo de h2, cuyo destino está ya sentenciado.

56.Cg1 Th6 57.Rg3 Cg4 58.fxg4 fxg4

Finalmente las blancas han ganado el caballo y llegan a un final en el que, con juego correcto, lograrán imponer la ventaja de material.

59.Tf5 Th1 60.Rg2 Th4 61.Ce2 Rb5 62.Cf4 Th8 63.Rg3 Tg8 64.Te5 Rc4 65.Te6 Rb5 66.Te7 Rb4 67.Cd3+ Rc3 68.Ce5 c5 69.dxc5 d4 70.exd4 Rxd4 71.Cd7 Td8 72.c6 Tc8 73.Te6 Tc7 74.Td6+ Rc4 75.Rxg4 Rb5 76.Ce5 Th7 77.Td7 Th8 78.Rf5 Rb6 79.Re4 1-0

Podéis ver la partida completa en el visor.





Buscando excusas


La derrota en ajedrez es especialmente dura por dos razones: es una lucha individual y una competición mental. Cualquier futbolista puede sentirse mal cuando acaba el partido y su equipo sale derrotado, pero también es cierto que el posible sentimiento de culpabilidad se reparte entre todos los jugadores. No así en ajedrez, donde uno es el único culpable de la derrota.

Además creo que existe cierta predisposición a aceptar la derrota física con más facilidad que la derrota mental. Quiero decir que parece más fácil reconocer que otra persona corre más, salta más alto o tiene mayor fuerza, que admitir que es más inteligente o que usa mejor su mente.

Sin embargo la aceptación de la derrota en ajedrez, en las dos vertientes que acabo de exponer, supone un gran paso hacia la madurez y el crecimiento personal. Esto creo que es de especial valor en niños y jóvenes que se están formando ahora, y que pueden encontrar en esto uno más de los muchos valores y aportes que nuestro noble juego trae consigo.

No obstante, con frecuencia encuentro muchos jugadores de diferentes edades que siempre parecen encontrar una razón para la derrota que no es la sencilla: "he sido superado por mi rival". Estoy cansado de escuchar frases del tipo: "había demasiado ruido en la sala y no me podía concentrar...", "con ese calor no se podía jugar al ajedrez...", "mi rival no paraba de gesticular y eso me molestaba mucho..." o "tengo demasiados problemas en la cabeza para calcular dos jugadas seguidas...". Tristemente creo que en algún momento de mi vida he usado una u otra de estas frases y, si no, alguna otra parecida.

Hace poco uno de mis alumnos me explicaba que no había podido preparar la partida de la tarde, porque no había llevado el ordenador al lugar de juego y que, por tanto, no pudo repasar la apertura que siempre juega el que era su rival, que se acabó imponiendo. Yo, que en alguna otra ocasión le he escuchado "justificar" la derrota por razones extraajedrecísticas, le expliqué: "Te voy a decir algo que no te va a gustar. Es un consejo que, seguramente, no es agradable de escuchar, pero que creo que te va a ayudar: No busques excusas ante la derrota. Cuando pierdes una partida has perdido. Y punto." Él asintió y yo me sentí satisfecho leyendo el entendimiento en sus ojos.

A veces son los propios padres los que buscan excusas. "Hijo mío, no te preocupes, ese niño era un tramposo...", "llevas toda la semana estudiando para los exámenes y ahora estás muy cansado...", o alguna frase parecida puede ser habitual tras la partida perdida del vástago.

Admitir la derrota sin excusas ni complejos sólo es un paso más en el camino. Allí nos vemos, espero.

Final de peones fratricida


No hablaré en este post acerca de peones que fulminan a peones del mismo bando, pese al título de la entrada. Ya tenemos bastantes hermanos matándose entre sí por el mundo. Hoy os muestro un interesantísimo final de peones al que se llegó en una partida jugada por dos de mis alumnos y en la que aparecen algunos temas importantes acerca de las carreras de peones y la búsqueda de coronación con jaque.

Veamos el final fratricida (los protagonistas son hermanos)

Manuel Orantes - Francisco Orantes 2011

En la posición del diagrama juegan las negras, que pueden forzar la victoria con juego preciso. Os recomiendo que tratéis de resolver el final por vosotros mismos, puesto que se trata de una buena posición para realizar un ejercicio de cálculo.

La partida continuó con el avance de las negras de su peón h lo que derivó en un final de damas tras la coronación simultánea del peón h negro y el peón c blanco, y al final la partida concluyó en empate. ¿Cómo debería haber continuado?

La clave está en avanzar el peón g para poder promocionarlo con jaque en algunas variantes. Veamos las sutilezas que se esconden en el final.

64...g5 65.Rb5


El rey blanco debe dejar avanzar a su peón pasado, evitando la casilla b6, para que la coronación del peón g de las negras no sea con jaque. En caso de que el rey blanco eligiera otra casilla no podría apoyar a su propio peón más adelante, por lo que las negras ganarían avanzando sus peones del flanco de rey y acercando el rey al peón pasado cuando este avance. Desde b5 el rey blanco pretende ayudar a su peón llegando a b7 vía a6 (evitando la casilla b6).

Ahora llega un momento fundamental en el final. Las negras sólo tienen un camino para forzar al rey blanco a llegar hasta b6.

65...Re6

No servía acercar el rey por e7 ya que tras 65...Re7 66.Ra6 g4 67.c5 g3 68.c6 g2 69.c7 g1D 70.c8D se llega a un final de damas que debe acabar en tablas.

Tampoco funciona 65...g4 66.c5 Re7 (66...Re6 67.c6 g3 68.Ra6 g2 69.c7 Rd7 70.Rb7 g1D 71.c8D+) 67.Ra6 Rd7 68.Rb7 g3 69.c6+ Re7 70.c7 g2 71.c8D g1D y de nuevo derivamos en un tablífero final de damas.

66.Ra6

Como en variantes anteriores el rey blanco evita ocupar el escaque b6. Sin embargo ahora se encontrará con una sorpresa.

66...g4 67.c5


Y aquí comienza la sutileza para obligar al rey negro a pasar por b6.

67...Rd5

Las blancas deben defender el peón, por lo que, o bien el rey vuelve a b5, o bien pasa por b6.

68.Rb5 g3 69.c6 Rd6

Para seguir avanzando el peón, el rey blanco no puede esquivar la casilla clave b6.

70.Rb6


70...g2 71.c7 g1D+

Y el peón corona con jaque, lo que llevará a la victoria.

Torre contra caballo (1)



A veces es sorprendente ver el desconocimiento general que existe sobre algunos finales bastante básicos, como el de torre contra caballo que hoy vamos a comentar, o como el de torre y alfil contra torre, del que seguramente nos ocuparemos en el futuro.

Realmente la fase final de la partida suele ser el punto flaco de muchos jugadores que han ido subiendo su nivel a base de estudiar aperturas, practicar y que cuentan con cierto talento para la táctica o para el cálculo de variantes. Para jugar bien los finales, sin duda, hay que estudiar. Y muchos piensan que estudiar ajedrez debe ser fundamentalmente dedicar el tiempo a las aperturas...¡error enorme!

En un futuro artículo hablaremos de las posiciones de tablas con el rey defensor en el lateral del tablero, pero ahora vamos a comentar una idea sencilla que conviene ser recordada a la hora de defender este final: el caballo debe de mantenerse lo más cerca del propio rey que sea posible. Si separamos excesivamente el caballo del rey, correremos el peligro de que la torre enemiga lo vaya acorralando, hasta que finalmente sea capturado.

En la tercera ronda del recientemente finalizado Campeonato de Andalucía me enfrenté al fuerte jugador granadino Luís Cabrera, yo con blancas, y tras una lucha intensa llegamos al final que muestra el siguiente diagrama:

Luís Fernández Siles - Luís Cabrera 2011

Teniendo en cuenta que torre contra caballo debe ser tablas y observando que las negras, además del caballo, cuentan con un peón, podemos concluir que la partida debe acabar en tablas. Sin embargo la posición del rey negro, cerca de la esquina y con el rey y torre blancos acorralándolo, me daba ciertas esperanzas para seguir buscando la victoria. Veamos como continuó la partida.

74.Tg3+ Rh2 75.Ta3 Rg2 76.Ta5

Ahora las blancas van a ganar el peón negro. En cualquier caso el final seguirá siendo de tablas, siempre que las negras jueguen con cuidado y no alejen excesivamente el caballo de su rey.

76...Cf6 77.Tg5+ Rf2 78.Tf5


78...Cd7

Aunque esta jugada no pierde, ya demuestra que el negro no tiene las ideas muy claras y que está dispuesto a alejar el caballo de su rey, puesto que en otro caso hubiera jugado la natural 78...Cg4 y tras 79.Txh5 Ce3.

79.Txh5 Re2

Ahora sí que las negras quedan perdidas. Era necesario 79...Cb6 80.Tc5 Re2 81.Re4 Rd2 y el caballo pronto llegará junto a su monarca.

80.Tf5

Sin embargo para castigar el descuido negro era necesario 80.Td5 Cb6 81.Td4

diagrama de análisis

y ahora la torre blanca controla perfectamente tanto al caballo negro como al rey enemigo y si 82...Ca8 82.Re5 y el caballo acabará siendo capturado.

80...Cb6 81.Re4 Cd7

Las negras vuelven a jugar temerariamente con su caballo. Con 81...Cc4 todavía se podía haber asegurado el empate, acercando el caballo a su rey.

82.Rd4 Cb6 83.Tf7

La torre va quitando casillas de escape al corcel negro.

83...Rd2


84.Tb7 Cc8

84...Ca4 85.Tb4 Cc3 86.Tb2+ Rc1 87.Rxc3

85.Rd5 1-0

Alejarse de lo conocido



Cocineros, dentistas, fisioterapeutas, pilotos de aviación, aficionados a la astrología...para todos la evolución de la informática ha resultado de gran utilidad. Para los ajedrecistas ha resultado determinante desde diferentes perspectivas. Para el aficionado, que cada día juega partidas en la red con oponentes que viven al otro lado del planeta. Para el profesional, que encuentra información de sus oponentes con facilidad y puede estudiar sus aperturas. Para el entrenador, que puede tener contacto con sus alumnos con sólo encender el ordenador...

Sin duda la preparación teórica en el terreno de las aperturas, que en cualquier época ha sido fundamental, tiene hoy un enfoque bastante diferente. El jugador estudioso permanece bien informado de la evolución de sus líneas favoritas y prepara novedades teóricas con la ayuda de los módulos de análisis.

Luego están los menos estudiosos, los que no han dedicado tanto tiempo al terreno de las aperturas, los que no pasan el día estudiando tal o cual defensa y comparando lo que dice Fritz, con lo que piensa Rybka. Temerosos de entrar en la boca del lobo, suelen desviarse de los caminos conocidos de la teoría cuanto antes. No quieren entrar en discusiones teóricas y para ello crean su propia teoría. Resulta paradójico pensar que para evitar una preparación casera del rival en la jugada 15 o 16, el enemigo de los caminos teóricos deberá encontrar alguna idea nueva algunas jugadas antes. Sí, cuanto antes mejor. Si conseguimos innovar en la jugada 6 o 7 con una idea decente, nuestro rival puede quedar bastante aturdido, lo que además puede influirle para no encontrar el mejor camino.

Ayer Gata Kamsky, en la primera partida del Duelo de Candidatos, sorprendió a Topalov con una interesante novedad en la séptima jugada, nada menos que en la Defensa Siciliana Variante Najdorf, una de las más estudiadas en las historia del ajedrez.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.a4 Cc6 7.a5 (Novedad)


La partida resultó ser una de las más interesantes de la jornada, y es que se puede ser competitivo en ajedrez sin dedicar 8 horas diarias a las aperturas. Podéis ver la partida en el visor.




Play online chess