Finales artísticos de Troitzky (9)

noviembre 30, 2009 0 Comments


Uno de los temas en los que se especializó Troitzky fue el mate con rey y dos caballos contra rey y peón. Ya hablamos de este tema en un artículo anterior. Los que quieran obtener más información sobre este interesante final pueden echar un vistazo al estudio del G.M. Müller en ChessBase.

Os dejo cuatro finales en los que se recurre a este tema.

Blancas Juegan y Ganan en todos los diagramas.









Soluciones:

(1) 1.Cg4 h5 2.Cgf2 h4 3.Cd1 h3 4.Cc3 h2 5.Ce1 h1D 6.Cc2# 1-0

(2) 1.Cc4 a3 2.Ce5 a2 3.Cg6+ Rh7 4.Cf8+ Rh8 5.Ce7 a1D 6.Ceg6# 1-0

(3) 1.Ch3+ Rh6 2.Cg4+ Axg4 3.g7 e5 4.g8C+ Rh5 5.Cxf6+ Rh6 6.Cxg4+ Rh5 7.Cf6+ Rh6 8.Cxd7 e4 9.Cf6 e3 10.Cg4+ Rh5 11.Cxe3 Rh6 12.Rf6 Rh5 13.Cf4+ 1-0

(4) 1.Ce4+ Rb2 2.a4 bxa3 3.Cfd2 Ra1 4.Cc3 Rb2 [4...a2 5.Ca4 b2 6.Cb3+ Rb1 7.Cc3#] 5.Ca4+ Ra2 6.Rc1 b2+ [6...Ra1 7.Cxb3+ Ra2 8.Cd2 Ra1 9.Cc3 a2 10.Cb3#] 7.Rc2 b1D+ [7...Ra1 8.Cb3+ Ra2 9.Cc3#] 8.Cxb1 Ra1 9.Cd2 Ra2 10.Cc3+ Ra1 11.Cb3# 1-0

0 comentarios:

Un final para los manuales

noviembre 29, 2009 4 Comments


La Copa del Mundo que se celebra en Rusia sigue aportando interesante material para este blog, donde nos gusta seguir de cerca los torneos más importantes y buscar ejemplos instructivos de las partidas de los mejores jugadores del mundo.

En la partida Areshchenko - Jakovenko de este sábado hemos asistido a un final de alfiles donde la técnica del primero de ellos ha servido para sellar una victoria magistral. Veámoslo.




Areshchenko,A (2664) - Jakovenko,D (2736)
World Cup Khanty-Mansiysk RUS (3.2), 28.11.2009

El final es ventajoso para las blancas principalmente por 3 razones:

1) Los peones negros del flanco de dama son débiles.
2) Las blancas tienen un rey más activo en el final.
3) Las blancas podrán crear amenazas en el flanco de rey, donde ya presionan con el alfil, y donde podrán aumentar su presión con el avance de sus propios peones de ese sector.

31...g6 32.Ac2 Rc8 33.Re3 Rd7 34.Rf4 Re6 35.Rg5 Rf7 36.Rh6 Rg8



Las blancas han activado el rey al máximo, aunque las negras han llegado a tiempo para defender con su propio rey.

37.h4

Las blancas incrementan la presión con el avance del peón h, que pretende llegar hasta h5.

37...Af3

El alfil debe controlar el avance del peón h blanco.

38.Ad3 Ad1 39.Ae4 a5 40.Ad5+ Rh8 41.Ae4 Rg8 42.Ad3 Rh8



43.Rg5

Mientras las negras mantengan el alfil en la diagonal d1–h5 el peón blanco de h no podrá avanzar y por tanto, las blancas buscan un nuevo objetivo: las debilidades del flanco de dama, por lo que el rey blanco se dirige hacia ese ala.

43...Rg7 44.g4 Af3 45.Rf4 Ab7 46.Ae4 Ac8



47.g5

Fijando los peones negros en casillas blancas.

47...Rf7 48.Re5 Re7 49.Af3 Ae6 50.Ac6 Af7 51.Ad5 Ae8 52.Ae4



52...c6

Para evitar que el rey enemigo se acerque a los peones débiles. No servía 52...Af7 ya que permite 53.h5 y si por ejemplo 53...a4 54.hxg6 axb3 55.axb3 hxg6 56.Ad5 Ae8 57.Af3 Af7 58.Ae4 y si ahora las negras mueven su alfil el rey blanco consigue llegar al peón de c5.

Mover el rey de e7 en lugar del alfil tampoco sirve, ya que el rey blanco llegaría a f6 con la consecuente ganancia del peón de g6.

53.Af3

Las blancas pretenden ahora llegar con su alfil hasta e6, lo que produciría una posición de zugzwang.

53...Ad7 54.Ag2 Ae8 55.Ah3 Af7 56.a4 Ag8

Las negras evitan que el alfil blanco llegue a e6, pero el precio que pagan llevando el alfil a g8 será muy caro.



57.Ag2

Las negras podrían abandonar...

57...Ae6 58.Axc6 Af5 59.Rd5 Ac2 60.Rxc5 Axb3 61.Rb5 1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.


World Cup, Khanty-Mansiysk RUS
Areshchenko, A. (2664) vs. Jakovenko, D. (2736)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.d4exd4
4.Nxd4Nf6
5.Nxc6bxc6
6.e5Qe7
7.Qe2Nd5
8.c4Ba6
9.Nd2O-O-O
10.b3f6
11.Bb2fxe5
12.O-O-ONf6
13.Qxe5Qxe5
14.Bxe5Ng4
15.Bg3Ba3+
16.Kb1Rhf8
17.Nf3Bc5
18.Rd2Nf6
19.Bd3Rde8
20.Bf5Re7
21.Ne5Bb7
22.Rhd1Bd6
23.Ng4Bxg3
24.Nxf6Rxf6
25.Rxd7Rxd7
26.Bxd7+Kb8
27.fxg3c5
28.Rd2Rd6
29.Kc1Bxg2
30.Bf5Rxd2
31.Kxd2g6
32.Bc2Kc8
33.Ke3Kd7
34.Kf4Ke6
35.Kg5Kf7
36.Kh6Kg8
37.h4Bf3
38.Bd3Bd1
39.Be4a5
40.Bd5+Kh8
41.Be4Kg8
42.Bd3Kh8
43.Kg5Kg7
44.g4Bf3
45.Kf4Bb7
46.Be4Bc8
47.g5Kf7
48.Ke5Ke7
49.Bf3Be6
50.Bc6Bf7
51.Bd5Be8
52.Be4c6
53.Bf3Bd7
54.Bg2Be8
55.Bh3Bf7
56.a4Bg8
57.Bg2Be6
58.Bxc6Bf5
59.Kd5Bc2
60.Kxc5Bxb3
61.Kb5
 

4 comentarios:

Miniaturas actuales

noviembre 27, 2009 , 0 Comments


En el ajedrez actual no tenemos ocasión de encontrar partidas muy cortas (conocidas como miniaturas) en el ajedrez magistral. Antiguamente era muy frecuente, pero el desarrollo de la teoría de aperturas y la cantidad de información de la que se dispone en la actualidad ha tenido como consecuencia que la mayoría de jugadores adquieran con un poco de trabajo una buena preparación en el terreno de las aperturas.

Conforme disminuye el ritmo de juego en una competición los errores florecen con más facilidad. Veamos un par de miniaturas de los desempates jugados a ritmo de semirrápidas en la Copa del Mundo que se disputa en Rusia.

La primera fue jugada entre Shirov (blancas) y Fedorchuk. La segunda pertenece a Navra (blancas) y Shabalov.



World Cup, Khanty-Mansiysk RUS
Shirov, A. (2719) vs. Fedorchuk, S. (2619)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3e6
3.d4cxd4
4.Nxd4a6
5.Bd3Bc5
6.Nb3Be7
7.Be3Bf6
8.c3Nc6
9.Nb1d2Nge7
10.Nc4d5
11.Bb6dxc4
12.Bxd8cxd3
13.Bxe7Kxe7
14.Qxd3
 






World Cup, Khanty-Mansiysk RUS
Navara, D. (2707) vs. Shabalov, A. (2606)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.Nf3b5
3.Bg5Bb7
4.e3a6
5.c4Ne4
6.cxb5Nxg5
7.Nxg5axb5
8.Bxb5c6
9.Qf3f6
10.Nh3Qb6
11.Bc4Qxb2
12.O-OQxa1
13.Nf4g6
14.Qd1Ba6
15.Bxa6Nxa6
16.Qc2Rb8
17.Nd3Nb4
 

0 comentarios:

Inspirados por Reti

noviembre 26, 2009 1 Comments


Os muestro hoy un curioso final de una partida de uno de mis alumnos, jugada por internet, y que contiene un momento de mucho interés. Ya expliqué la famosa maniobra de Reti en un par de artículos, hace ya algún tiempo. Podéis verlos aquí y aquí.

La idea de Reti, en donde el rey defensor consigue salvar la partida de manera increible, queda reflejada en el siguiente ejemplo, de una partida reciente jugada por internet.


Juegan Negras

Es evidente que las negras tienen ventaja decisiva. Sin embargo, al tratarse de una partida a un ritmo de juego no muy lento y dada su enorme ventaja, las negras se relajaron y jugaron como sigue:

51...a5?

51...Rd6 52.Rxa7 Rc5 es la manera sencilla de ganar.

52.bxa6 b5

Aquí abandonó el blanco, que si embargo podía empatar con una bonita maniobra inspirada en la famosa maniobra de Reti.

53.Rc6 b4



El rey blanco se acerca simultáneamente al alfil y al peón enemigos.

54.Rd5 b3

54...Aa7 55.Rc4

55.Rxd4




55...b2 56.a7 b1D 57.a8D

0–1

1 comentarios:

El rey berlinés

noviembre 25, 2009 , 1 Comments


En los últimos años la variante Berlinesa de la apertura Ruy Lopez goza de bastante fama, con la confianza que han depositado en ella jugadores muy fuertes, siguiendo la estela de Kramnik, que se la planteó exitosamente al mismísimo Kasparov.

Claro que uno de los problemas para las negras es la pérdida de la posibilidad de enrocar, que hace que en algunas líneas el rey quede algo expuesto. En la Copa del Mundo, que se disputa en Rusia y que reúne a grandes jugadores, hemos podido ver hoy una partida en la que la situación delicada del rey negro en el centro ha resultado decisiva. Ha sido una Berlinesa planteada en la partida Inarkiev - Eljanov, que ha supuesto un brillante triunfo para el primero de ellos.



En la posición del diagrama podemos ver como el avance de los peones blancos resulta muy peligroso para las negras. Inarkiev ha proseguido con su avance para tratar de llegar hasta el rey negro.

23.f6 Ta7 24.g5 Th7



25.e6

Las blancas conseguirán ahora que las torres puedan llegar a crear amenazas contra el monarca enemigo.

fxe6 26.g6 Th6 27.Txe6+ Rd7 28.fxg7 Axg7



29.Cg5!

Nada podrán hacer ya las negras para frenar el ataque rival.

29...Th5 30.Tf7+ Rd8 31.Txa7 Txg5+ 32.Rf1 Ab5+ 33.Re1 1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.



World Cup, Khanty-Mansiysk RUS
Inarkiev, E. (2645) vs. Eljanov, P. (2729)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5Nf6
4.O-ONxe4
5.d4Nd6
6.Bxc6dxc6
7.dxe5Nf5
8.Qxd8+Kxd8
9.Nc3Ke8
10.h3Be6
11.g4Ne7
12.Nd4Bd7
13.f4h5
14.f5hxg4
15.hxg4Rh4
16.Rf4Nd5
17.Nxd5cxd5
18.Be3c5
19.Nf3Rh6
20.c3Bc6
21.Re1a5
22.Bf2b6
23.f6Ra7
24.g5Rh7
25.e6fxe6
26.g6Rh6
27.Rxe6+Kd7
28.fxg7Bxg7
29.Ng5Rh5
30.Rf7+Kd8
31.Rxa7Rxg5+
32.Kf1Bb5+
33.Ke1
 

1 comentarios:

Test de ajedrez (22). La precisión de Kramnik

noviembre 24, 2009 3 Comments


Vladimir Kramnik parece atravesar un buen momento de forma, tal y como ha demostrado recientemente al imponerse en el Memorial Tal de Moscú, donde participaban casi todos los mejores jugadores del mundo (excepto Topalov) y donde ha mostrado un ajedrez grandioso.

Hoy os ofrezco un test con una gran partida de Kramnik (con blancas) frente a Svidler.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.



Linares 15th, Linares
Kramnik, Vladimir (2790) vs. Svidler, Peter (2690)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4e6
3.g3d5
4.d4Be7
5.Bg2O-O
6.O-Odxc4
7.Qc2a6
8.Qxc4b5
9.Qc2Bb7
10.Bf4Nd5
11.Nc3Nxf4
12.gxf4Nd7
13.Rfd1Bxf3
14.Bxf3Rb8
15.e3Nf6
16.Rac1Qd6
17.Ne2Rfc8
18.e4Qd7
19.d5exd5
20.e5Ne8
21.Rxd5Qh3
22.Bg2Qh4
23.Nd4Qxf4
24.Nc6Bh4
25.Rcd1Rb6
26.Rd5d4Rxc6
27.Bxc6Qxe5
28.Bd7Rd8
29.Rxh4
 



Menos de 10 puntos: Sólo regular...¡hay que pensar más!

De 10 a 21 puntos: Bien, pero seguro que puedes hacerlo mejor la próxima vez.

De 22 a 29 puntos: ¡Muy bien! Buen trabajo

De 30 a 36 puntos: ¡Excelente! Me sorprendes...espero no tener que jugar nunca contra tí...

De 37 a 47 puntos: ¡Genial! ¿Vladimir, eres tú?

Más de 47 puntos: ¡Aprende a sumar por favor!

3 comentarios:

Fritz 12, una fantástica herramienta

noviembre 22, 2009 3 Comments


Cuando instalas el nuevo Fritz 12 y lo abres por primera vez te das cuenta de que las mejoras que han podido realizar desde la versión anterior no se han limitado al nivel de juego del programa. Una nueva apariencia, más moderna, intuitiva y amigable te permite familiarizarte rápidamente con las principales funciones y poder acceder a ellas con más facilidad y rapidez.



Por tanto ya encontramos una importante mejora en la cuestión de accesibilidad a las funciones frente a las anteriores versiones del programa. Esto supone un beneficio a los usuarios de cualquier nivel, aunque como veremos a continuación, cada tipo de usuario (aficionado de nivel de iniciación, jugador de club, jugador de torneos o jugador profesional) busca diferentes cosas en el programa.

El aficionado de un nivel de juego no muy alto estará encantado con el nuevo espía que incluye esta versión y con sus aportaciones. Además la nueva función de pistas en la apertura resulta extremadamente útil para los jugadores sin conocimientos teóricos de esta fase del juego.

El jugador de club y el jugador de torneos gozarán de un nuevo libro de aperturas mucho más completo y una base de datos mayor que en anteriores versiones. Con las habituales funciones de análisis, que ya aparecían en versiones anteriores, podrán revisar sus partidas y encontrar los fallos que hay que tratar de evitar. Y también podrán mejorar su juego con las funciones de entrenamiento del programa.

Seguro que los jugadores más fuertes, sean profesionales o no, estarán encantados con poder revisar sus aperturas y las novedades que preparan con el nuevo módulo de análisis de Fritz12, aun más fuerte del que ofrecía el Fritz11, ya que no hay duda de que con cada versión el equipo de Fritz consigue subir un peldaño más en el nivel de juego del programa.

Y los amantes del ajedrez, sean del nivel que sean, podrán aplicar las nuevas funciones que incorpora el fritz12, como el nuevo panel de información de la posición que incluye el original medidor de agudeza de la posición y el “matémetro”. Encontraréis más información sobre ellos en la página web de ChessBase.

Por cierto que la nueva interfaz no supone la única mejora visual, sino que el nuevo Fritz posee unos extraordinarios tableros tridimensionales, enmarcados en unos cuidados escenarios en los que podemos enfrentarnos incluso con el mítico “Turco”.





Resumiendo, Fritz no sólo aumenta su fuerza de juego con cada nueva versión, sino que especialmente en esta última, además, podemos encontrar nuevas y originales funciones y una nueva interfaz que facilitará nuestro trabajo y nuestra diversión.



Con la Edición Premium de Fritz 12 se consigue un año de suscripción a Playchess de manera gratuita.

Sobre el servidor de juego Playchess y las nuevas funciones que se consiguen en él con Fritz12 hablaremos muy pronto en un nuevo artículo.

3 comentarios:

Ajedrez y esfuerzo

noviembre 20, 2009 0 Comments


Recuerdo como mi buen amigo y buen G.M., Carlos Matamoros, del que tanto he aprendido acerca de la enseñanza en ajedrez las múltiples ocasiones que hemos viajado juntos a entrenar a jóvenes ajedrecistas andaluces, en cierta ocasión hablaba sobre el dolor tras la derrota.

Sí tú has preparado bien la partida, has descansado adecuadamente la noche anterior, has luchado todo lo que has podido durante la partida y con todo eso pierdes, no tienes por qué sentirte mal. Has hecho lo que has podido y sencillamente nuestro rival nos ha superado.
Pero si no has preparado la partida porque no te apetecía, la noche anterior en lugar de descansar para estar fresco durante la partida decidiste acostarte tarde y durante la partida no has estado concentrado, sino levantado casi todo el rato mirando otras partidas o bromeando con otros jugadores…Podrás sentirte mal porque sabrás que podrías haberlo hecho mucho mejor.

A pesar del entrecomillado la cita no es textual, sino más bien el recuerdo que yo tengo de ella.

El esfuerzo en ajedrez es un elemento más, antes y durante la partida. Sin embargo me llama la atención lo poco que se esfuerzan algunos jugadores durante sus partidas, probablemente sin haberse planteado nunca lo mucho que podría mejorar su rendimiento si lo hicieran.

En el caso de los más pequeños es un problema de desconocimiento. Durante la partida juegan sin pensar, respondiendo inmediatamente a la jugada de su rival sin gastar apenas unos segundos en recapacitar un poco. Muchos de ellos son estudiantes brillantes que superan sus metas escolares sin apenas esfuerzo y que llevan ganando partidas con facilidad desde prácticamente el momento en que se iniciaron. No asocian jugar al ajedrez con la obligación de realizar un esfuerzo. Que lo consigan, es un dura tarea que el entrenador no debe olvidar.

0 comentarios:

El pensamiento alternativo (11)

noviembre 18, 2009 , 2 Comments


Os dejo hoy otro interesante problema encontrado en YouTube con el que os invito a pensar de una manera diferente a la habitual.


2 comentarios:

Finales artísticos de Troitzky (8)

noviembre 17, 2009 1 Comments


Un tema que apasionó al gran compositor Troitzky y que aparece con frecuencia en sus finales, fue el de la lucha de dama y caballo en equipo contra dama y caballo, con algunos peones por bando. Es bien conocido que dama y caballo forman una pareja ideal en ataque, pues se complementan muy bien, y Troitzky supo como nadie explotar este hecho y asociarlo a sus composiciones.

Veamos algunas de ellas, comenzando por una lucha pura de caballo y dama contra caballo y dama, sin peones.

En todos los diagramas Juegan Blancas y Ganan. Encontraréis las soluciones más abajo.













Soluciones:

(1) 1.Cd7+ Re6 2.Dh3+ Re7 3.Dh7+ Re6 4.Dxg6+ Rxd7 5.Df7+ Rc8 6.De8+ Rb7 7.Dd7+ Rb8 [7...Ra6 8.Db5+] 8.Rb6 1-0

(2) 1.Dh8 Rg5 [1...Dd5 2.Dg7 Dg5 3.Df7+ Rg4 4.Df3+ Rh4 5.Cf5+; 1...Dd7 2.Df6+ Rg4 3.Dg6+ Rh4 4.Cf5+] 2.Dg7+ Rh4 3.Dh7+ Rg5 4.Cf7+ Rf4 5.Dh4+ Rf5 6.Dg5+ Re6 7.Dg6+ Rd5 8.Dg2+ 1-0

(3) 1.Df6+! Re4 2.Cb1 Db4 [2...Db6 3.Cc3+ Re3 4.Cd5+; 2...Db8 3.Df3+ Rd4 4.Dd3+ Re5 5.Dg3+; 2...Dg3 3.Cd2+ Re3 4.Dc3+] 3.Cc3+ Re3 4.Cd5+ 1-0

(4) 1.Df8+ Re6 [1...Rg6 2.Df7+ Rh6 3.Cf5#; 1...Re5 2.Cc4+] 2.Cb7! Dd2 [2...Db6 3.Dh6+; 2...Dc7 3.Cc5+; 2...De1 3.Cc5+ Re5 4.Cd3+!! exd3 5.De8+] 3.Cc5+ Re5 4.Dh8+! Rd6 5.Cxe4+! dxe4 6.Dd8+ 1-0

1 comentarios:

Bullet Chess

noviembre 15, 2009 1 Comments


Acabo de enterarme de que el G.M. Nakamura, conocido por su famoso comentario "las partidas de Smyslov son aburridas..." (una frase sólo superada por la de aquel futbolista que dijo "el futbol es como el ajedrez, pero sin dados") y, siendo justos y no sólo irónicos, por ser uno de los mejores jugadores del mundo, ha publicado un libro acerca del Bullet Chess (ajedrez por internet a 1 minuto).

No compraré el libro, aunque tampoco recomendaré que no lo compren. ¿Acaso no es lícito querer aprender cuales son las mejores aperturas para el Bullet Chess? ¿No siente el lector curiosidad por saber en qué casos es bueno dejar marcada la jugada (sistema prejugada) antes de que juegue el rival? ¿No puede ser interesante analizar las mejores partidas jugadas a este ritmo? Lo siento, no lo puedo evitar, vuelve a aparecer el sarcasmo...

Pensé que no usaría esta frase antes de los 40 años pero...me debo estar haciéndo viejo.

1 comentarios:

Carlsen homenajea a Tal

noviembre 13, 2009 , 1 Comments


Al fin y al cabo el torneo que se celebra en Moscú y en el que se dan cita algunos de los mejores jugadores del mundo (aunque se echa de menos a Topalov) está dedicado a la memoria del excampeón mundial Mihail Tal.

En la penúltima ronda el joven noruego Magnus Carlsen ha obtenido una victoria en el más puro estilo del homenajeado, con un brillante sacrificio de pieza en e6 y un formidable remate final. Además la partida tiene un gran interés teórico, dado que Carlsen ha ensayado una novedad teórica en el Ataque Inglés de la Najdorf con su jugada 11.De1

Podéis ver la partida en el visor.



Tal Memorial 2009, Moscow/Russia
Carlsen, Magnus vs. Ponomariov, Ruslan, 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3a6
6.Be3e6
7.f3b5
8.Qd2Nbd7
9.g4h6
10.O-O-ONe5
11.Qe1Qc7
12.h4b4
13.Nce2Nc4
14.Nf4Nxe3
15.Qxe3Qb6
16.Bc4Qc5
17.Qb3d5
18.exd5Bd6
19.Nfxe6fxe6
20.dxe6Be7
21.Qd3O-O
22.Bb3Rd8
23.g5Nh7
24.gxh6Qh5
25.Qe4Qxh6+
26.Kb1Ra7
27.Nf5Rxd1+
28.Rxd1Qf6
29.Rd7Bxd7
30.exd7+Kf8
31.Qd5
 

1 comentarios:

El peón que Fischer no debió capturar

noviembre 12, 2009 2 Comments


El match por el Campeonato del Mundo que enfrentó en Reykjavik a Fischer y Spassky en 1972 y que era seguido con una atención especial por el mundo entero, comenzó con una curiosa derrota del que a la postre conseguiría proclamarse campeón, el genial Bobby Fischer.

Era la primera partida y en la posición del diagrama el prodigio americano decidió capturar el peón de h2.


Spassky - Fischer

Aquí Fischer jugó 29...Axh2 y Spassky respondió con la obvia 30.g3 encerrando el alfil de Fischer.

Aunque más tarde los análisis demostraron que la derrota de Fischer sería consecuencia de alguna otra imprecisión posterior y que podría haber salvado este final, no cabe duda de que sus problemas empezaron con esta jugada.

Algunos han pensado hoy que algo parecido podría sucederle a Ivanchuk, en el Memorial Tal, cuando en la posición del diagrama ha decidido capturar con su alfil el peón de a7.


Ivanchuk - Gelfand

Podéis ver lo que ha sucedido en el visor.



Tal Memorial 2009, Moscow/Russia
Ivanchuk, Vassily vs. Gelfand, Boris, 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4c6
3.Nf3Nf6
4.e3Bg4
5.h3Bxf3
6.Qxf3e6
7.Nc3Nbd7
8.Bd3dxc4
9.Bxc4Bd6
10.O-OO-O
11.e4e5
12.d5Nb6
13.Bd3cxd5
14.exd5h6
15.Be3Rc8
16.Rac1Nc4
17.Bxc4Rxc4
18.Qe2Rc8
19.Bxa7b6
20.Nb5Rc5
21.Rfd1Qd7
22.Nxd6Qxd6
23.Rxc5Qxc5
24.Qe3Qc2
25.Qb3Qxb3
26.axb3Rd8
27.d6b5
28.f3Ra8
29.Be3Nd7
30.Rd5Rb8
31.f4exf4
32.Bxf4f6
33.Rd2Kf7
34.Kf2Ke6
35.Ke3Rc8
36.Kd4g5
37.Re2+Ne5
38.Bxe5fxe5+
39.Rxe5+Kxd6
40.Rxb5Rc2
41.g4Rxb2
42.Rb6+Kc7
43.Kc3
 

2 comentarios:

Final con calidad de ventaja

noviembre 11, 2009 1 Comments


Existen numerosas fortalezas y recursos defensivos en los finales con calidad de más (especialmente en los de torre contra alfil) que hacen que no sea nada fácil la victoria en este tipo de finales. Un buen ejemplo de ello lo vimos en nuestro artículo titulado Fortalezas (2). De hecho el final puro de torre contra alfil, o torre contra caballo es tablas, salvo en unas contadas excepciones. Pero eso sí, en cuanto hay peones la cosa se complica para el bando fuerte, excepto cuando existen peones pasados para el bando de la torre o para ambos bandos, en cuyo caso suele imponerse con facilidad el bando de la torre.

Hoy hemos asistido, en el Memorial Tal, a un buen ejemplo de técnica en la partida Kramnik - Ponomariov, donde el primero de ellos ha conseguido la victoria a partir de la posición del diagrama.



Kramnik - Ponomariov

El plan ganador de Kramnik consistirá en llevar al rey enemigo hasta la octava fila, para forzar una posición de zugzwang en la que las negras deberán elegir entre perder el peón, perder el alfil, o recibir mate. Este método fue descubierto por Maizelis. En otros finales parecidos el plan debe ser ir alejando al rey enemigo de la columna de los peones, pero no en este. Kasparov no consiguió vencer a Yusupov en Linares en 1993, en un final similar, precisamente porque usó el plan de alejar al rey enemigo de la columna de los peones, en lugar de llevarlo a la octava fila.

Por ahora veamos como ha seguido la partida de Kramnik de hoy.

60...Ag3 61.Tf3 Ae1 62.Te3 Af2 63.Te6+ Rf7



Las blancas llevan al rey enemigo hacia la octava fila. El rey negro, contra su voluntad, ya está en la séptima.

64.Rf5 Ag3 65.Te4 Af2 66.Rg5 Ag3 67.Te2 Rg7 68.Te7+ Rf8 69.Rf6



La primera parte del plan de Kramnik ha sido llevado a cabo con éxito. Ahora, tras algún titubeo, las blancas llegarán a una posición de zugzwang.

69...Af2 70.Te6 Ag3 71.Rg6 Ah2 72.Te4 Ag3 73.Rf6 Af2 74.Rg6 Ag3 75.Te2 Ad6 76.Rg5 Ag3 77.Rf6 Af4 78.Te4 Ad6 79.Td4 Ac7 80.Rg6 Ag3 81.Te4



Y esta es la posición final de zugzwang que mencionábamos, donde las negras pierden material o reciben mate ante cualquier jugada.

1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.



Tal Memorial, Moscow/Russland
Kramnik, Vladimir vs. Ponomariov, Ruslan, 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4e6
2.c4Nf6
3.Nf3d5
4.Nc3Bb4
5.Bg5Nbd7
6.cxd5exd5
7.e3c5
8.dxc5Qa5
9.Rc1Ne4
10.Qxd5Nxc3
11.bxc3Bxc3+
12.Kd1O-O
13.Bc4Nf6
14.Bxf6Bxf6
15.Ke2b5
16.c6Ba6
17.Qf5Qa3
18.Bd3Rfd8
19.c7Qxa2+
20.Nd2Rxd3
21.Qxd3b4
22.Kf3Bb7+
23.Kg3h5
24.h3Qa5
25.f4Rc8
26.Nc4Qa6
27.Ne5Qxd3
28.Nxd3Bc3
29.Rhd1a5
30.Nc5Rxc7
31.Na4Be4
32.Rd6Kh7
33.Ra6h4+
34.Kh2Rd7
35.Nc5Re7
36.Rxa5Bd2
37.Rc4f5
38.Nxe4fxe4
39.Rh5+Kg6
40.Rg5+Kf6
41.Rc6+Kf7
42.Rf5+Kg8
43.g4Re8
44.Re5Rb8
45.g5Kh7
46.Re7Bxe3
47.Rh6+Kg8
48.Rg6Bd4
49.Rge6Kh7
50.f5Bc5
51.Re8Rxe8
52.Rxe8b3
53.Kg2Be3
54.Rxe4Bxg5
55.Rb4g6
56.Rb7+Kh6
57.fxg6Kxg6
58.Kf3Bd2
59.Kg4Be1
60.Rxb3Bg3
61.Rf3Be1
62.Re3Bf2
63.Re6+Kf7
64.Kf5Bg3
65.Re4Bf2
66.Kg5Bg3
67.Re2Kg7
68.Re7+Kf8
69.Kf6Bf2
70.Re6Bg3
71.Kg6Bh2
72.Re4Bg3
73.Kf6Bf2
74.Kg6Bg3
75.Re2Bd6
76.Kg5Bg3
77.Kf6Bf4
78.Re4Bd6
79.Rd4Bc7
80.Kg6Bg3
81.Re4
 

1 comentarios:

Test de ajedrez (21). Recordando a Samuel Reshevsky

noviembre 10, 2009 1 Comments


Hoy dedicamos nuestro test a uno de los campeones sin corona, ya que fue uno de los mejores de su época, pero no consiguió alzarse con el máximo título mundial. Fue niño prodigio del tablero, pronto se mudó toda su familia a Estados Unidos, dejando su Polonia natal, y sus padres se ganaron la vida con las simultáneas y diferentes exhibiciones que el pequeño Samuel realizó por toda la geografía americana.

Debéis adivinar las jugadas con las que Samuel Reshevsky (con blancas) batió al gran jugador Steiner en el Campeonato de EEUU del año 1946.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.



USA-ch, New York
Reshevsky, Samuel Herman vs. Steiner, Herman
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4e6
3.Nc3Bb4
4.e3d5
5.a3Bxc3+
6.bxc3O-O
7.Bd3c5
8.cxd5exd5
9.Ne2Nc6
10.f3Re8
11.O-OQc7
12.Rb1Bd7
13.Qe1Rad8
14.g4h6
15.Kh1Bc8
16.Rg1g5
17.Qg3Qe7
18.Qf2Kg7
19.Ng3Rh8
20.Bf5Be6
21.e4Kf8
22.e5Ne8
23.Bxe6fxe6
24.f4gxf4
25.Qxf4+Kg8
26.Nh5Rh7
27.g5hxg5
28.Rxg5+Kh8
29.Rxb7Nc7
30.Rxc7
 



Menos de 10 puntos: Sólo regular...¡hay que pensar más!

De 10 a 21 puntos: Bien, pero seguro que puedes hacerlo mejor la próxima vez.

De 22 a 34 puntos: ¡Muy bien! Buen trabajo

De 35 a 44 puntos: ¡Excelente! Me sorprendes...espero no tener que jugar nunca contra tí...

De 45 a 58 puntos: ¡Genial! ¿Samuel, eres tú?

Más de 58 puntos: ¡Aprende a sumar por favor!

1 comentarios:

Pieza por dos peones

noviembre 08, 2009 , 0 Comments


La actualidad ajedrecística nos obliga a no perder de vista torneos como el Memorial Tal o la Final del Campeonato de España por equipos. Seguir los torneos de élite, ver las partidas de algunos de los mejores del mundo en directo o en diferido puede ser de gran ayuda para el progreso, y además para muchos es una extraordinaria distracción.

Hoy vamos a echar un vistazo a la victoria obtenida por el joven italiano Fabiano Caruana frente al G.M. Graf.


Caruana - Graf

En la posición del diagrama las blancas están claramente mejor. Las negras tienen el rey en el centro, poco desarrollo y cierta descoordinación de las piezas desarrolladas. Caruana utiliza un excelente sacrificio de pieza por los dos peones centrales para castigar los mencionados defectos de la posición enemiga.

30.Cxd5 exd5 31.Dxd5



El rey negro se encuentra ahora en peligro, ya que tras el sacrificio las piezas blancas llegarán con más facilidad en el ataque. Además las descoordinadas piezas negras se hallan amenazadas o en peligro, por lo que no existe una buena solución para las negras.

31...Ta6

[31...Ab7 no solucionaba los problemas 32.Dxb5 Cd3 33.Tf6 Ta6 34.Tb1]

32.Tf6 Ca7

32...Ab7 33.Tb1 Cd3 34.Dxb5 llevaría a la misma posición que la variante del comentario anterior.

33.Txa6 Axa6 34.De6+ Ae7 35.Dxa6 0–0 36.De6+ Rg7 37.Ad2 b4 38.Tf1 Txf1+ 39.Rxf1 Cb5 40.Ad5 Dd8 41.Df7+ Rh8 42.Ah6 1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.




Spanish Team championship final, Linares/Spain
Caruana (Linex) vs. Graf (Marcote)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e6
2.d4d5
3.Nc3Nf6
4.e5Nfd7
5.f4c5
6.Nf3Nc6
7.Be3Qb6
8.Na4Qa5+
9.c3c4
10.b4Qc7
11.g3Ne7
12.Bf2Nb8
13.Bg2b6
14.Nb2a5
15.b5a4
16.Nxa4Bd7
17.O-OBxb5
18.Nb2Ra3
19.Qb1Bd7
20.Nd1Nbc6
21.Ne1b5
22.Nc2Ra7
23.Nde3Nc8
24.f5Nb6
25.Be1Na4
26.Qd1Nb2
27.Qh5g6
28.fxg6fxg6
29.Qf3Bc8
30.Nxd5exd5
31.Qxd5Ra6
32.Rf6Na7
33.Rxa6Bxa6
34.Qe6+Be7
35.Qxa6O-O
36.Qe6+Kg7
37.Bd2b4
38.Rf1Rxf1+
39.Kxf1Nb5
40.Bd5Qd8
41.Qf7+Kh8
42.Bh6
 

0 comentarios:

El gusto por las variantes secundarias

noviembre 07, 2009 1 Comments

Muchos jugadores deciden incorporar a su repertorio de aperturas variantes poco empleadas, sobre las que apenas hay estudios serios (o por lo menos extensos) y que suelen tener dos ventajas: por un lado suelen sorprender al rival y por otro no tendremos que estudiar tanta teoría como trabajando sobre líneas principales. Frente a estas dos ventajas podemos exponer un importante inconveniente: no suelen ser tan buenas como las líneas principales.

Sin embargo hoy puede llamarnos la atención la elección en la apertura de Anand en el Memorial Tal, en la partida en la que ha vencido a Svidler.

Tras las jugadas 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 Anand, con blancas, ha usado una jugada poco frecuente entre los mejores del mundo 5.Ad2, una elección aparentemente modesta.



Incluso unas jugadas más tarde, tras 5...Ag7 6.e4 Cb6 7.Ae3 0–0 Anand no ha usado la habitual 8.Ae2, sino la menos empleada 8.h3




En cualquier caso el campeón del mundo ha conseguido imponerse, como podéis ver en el visor.



Tal Memorial 2009, Moscow/Russia
Anand, Viswanathan vs. Svidler, Peter, 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.Nc3d5
4.cxd5Nxd5
5.Bd2Bg7
6.e4Nb6
7.Be3O-O
8.h3e5
9.Nf3exd4
10.Bxd4Bxd4
11.Qxd4Qe7
12.Qe3Nc6
13.Bb5Nb4
14.Rc1Be6
15.b3a6
16.Be2Nc6
17.O-Of6
18.Rfe1Rad8
19.Bf1Bf7
20.Nh2Be6
21.f4Nd4
22.f5Bf7
23.Ng4gxf5
24.Nh6+Kh8
25.Qf2fxe4
26.Rxe4Qd6
27.Rd1c5
28.Nxf7+Rxf7
29.b4f5
30.bxc5fxe4
31.Qxf7Nf3+
32.Qxf3
 

1 comentarios:

El pensamiento alternativo (10)

noviembre 05, 2009 , 0 Comments


Hoy os propongo un nuevo reto en nuestra sección del pensamiento alternativo, con una interesante propuesta que he hallado en este vídeo de YouTube. ¡Se trata de adivinar qué pieza no dará mate! Un problema de todo un especialista en la materia: Sam Loyd.

0 comentarios: