¡Enrócate!

octubre 22, 2010 , , 8 Comments


Los que nos dedicamos a la enseñanza del ajedrez insistimos a nuestros alumnos acerca de la importancia del enroque. Da igual cual sea el nivel de juego de nuestros alumnos, antes o después aparece alguna partida en la que deberían haber enrocado antes o en la que parecen olvidar lo determinante que suele ser la seguridad del rey.

No ocurre sólo en las partidas de mis alumnos, sino que, en ocasiones, reviso alguna partida mía y me indigno al ver como he retrasado innecesariamente el enroque, como no he pensado lo suficiente en la seguridad del rey...

No ocurre sólo en las partidas de mis alumnos y en las mías, por suerte, ya que de ser así me sentiría responsable de mis errores y de los de mis alumnos. Incluso al más alto nivel nos encontramos con ejemplos de partidas en las que uno de los jugadores decide mantener su rey en el centro del tablero, y, en muchas de esas ocasiones esto es castigado oportunamente por el rival.

Hoy ha sucedido algo así en el Torneo de Nanjing, donde pelean algunos de los mejores ajedrecistas del mundo. Topalov, con blancas, ha decidido prescindir del enroque y su rey en el centro ha sido devorado por una dama y una torre enemigas, hábilmente dirigidas por Anand.

Podéis ver la partida en el visor.


Pearl Spring Chess Tournament, Nanjing/China
Topalov, Veselin (2803) vs. Anand, Viswanathan (2800), 40/7200:20/3600:900+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4e6
3.Nf3d5
4.Nc3Be7
5.Bg5h6
6.Bh4O-O
7.e3Ne4
8.Bxe7Qxe7
9.cxd5Nxc3
10.bxc3exd5
11.Qb3Rd8
12.c4Be6
13.c5b6
14.Rc1bxc5
15.Qa3Nd7
16.Bb5Bg4
17.Bxd7Rxd7
18.Qxc5Qe4
19.Rg1Re8
20.Qb5Rdd8
21.Qe2Rb8
22.h3Bxf3
23.gxf3Qf5
24.f4Rb1
25.Rxb1Qxb1+
26.Qd1Rb8
27.Ke2Qf5
28.Rh1Rb2+
29.Kf3h5
30.a4Qe4+
31.Kg3h4+
32.Kxh4Rxf2
33.Qg4Rg2
 

8 comentarios:

Cuestión de comodidad

octubre 05, 2010 2 Comments


Durante una partida el jugador debe mantenerse atento sobre muchos detalles de la posición. A veces alguno de esos detalles (la tensión en el centro, una posible ruptura en el flanco de dama, una maniobra en el flanco de rey, cierto sacrificio...) resulta particularmente molesto. Pero cuidado, eso no quiere decir que tengamos que evitar esas opciones del rival inmediatamente.

En la lucha ajedrecística uno de los puntos decisivos consiste en entender qué es lo más importante en cada momento. Los grandes jugadores saben (a veces con un sólo vistazo al tablero) qué es lo más importante en cada posición, por lo que les resulta mucho más fácil hallar el camino correcto.

Pero volvamos a esos detalles molestos, a esas jugadas de nuestro rival que, de alguna manera, nos incomodan. Tengo un par de alumnos que con frecuencia, cuando analizamos sus partidas, me explican: "hice esta jugada porque me molestaba que me hiciera esta..." o "no me sentía cómodo mientras mi rival pudiera jugar esta..." o el más sincero "no quería estar todo el rato pendiente de si mi rival juega esta..."

Vamos acercándonos al quid de la cuestión. En una partida de ajedrez a veces no queda más remedio que estar constantemente alerta contra una posible idea de nuestro rival. Evitarla totalmente no tiene porque ser la solución, sino que puede traer peores consecuencias. El problema es cuando se toma la decisión de parar una idea del rival sólo porque nos molesta o lo que es más grave, porque no queremos estar todo el rato pendiente de cierta opción que tiene nuestro rival. Es decir, queremos sentirnos cómodos, sin preocupaciones, sin tener que estar pendiente de otra cosa que no sea dar mate al rey enemigo. Tal vez podríamos añadir que sería una buena idea jugar en una hamaca, junto a una playa paradisíaca y acompañados de alguien que nos masajea el cuello y nos acerca nuestra copa entre jugada y jugada.

Nuestra obligación durante la partida es la de hallar el mejor camino, la mejor jugada en cada momento. Buscar la comodidad no siempre coincide con este camino.

2 comentarios:

El peaje

septiembre 22, 2010 , , 4 Comments


Las olimpiadas de ajedrez siempre son una buena ocasión para seguir a los mejores del mundo en acción. Este tipo de acontecimientos permiten al aficionado la posibilidad de disfrutar del mejor ajedrez durante varios días, y seguro que entre tanta partida de calidad uno puede encontrar muchas cosas que aprender.

Voy a reparar en el artículo de hoy en una partida que se ha jugado esta misma mañana entre uno de los "top ten", el armenio Aronian y el fuerte G.M. del equipo australiano Zhao. El G.M. armenio ha aplicado una idea de ataque bastante útil en ciertas posiciones y que conviene guardar en nuestro arsenal de motivos tácticos.

Se trata del sacrificio de pieza en g5, que permite abrir la columna h. La idea es simple: no retirar una pieza amenazada en g5 (tras el avance h6 del negro) y sostener esa pieza con el peón de h, de manera que si las negras capturan la pieza se retomará en g5 con el peón de h4, abriendo la columna y aprovechándola en el ataque al enroque enemigo con las piezas mayores.

El precio que pagamos para abrir la columna es una pieza. Ese es el precio del pejae de una gran autopista (la columna h) que usaremos con las torres y la dama.

Como decíamos, al G.M. Aronian no le ha ido nada mal aplicando esta idea. Veámoslo:

Aronian,Levon (2783) - Zhao,Zong-Yuan (2583) [E05]
39th Olympiad Khanty-Mansiysk 2010 Open Khanty-Mansiysk/Russia (2), 22.09.2010

1.Cf3 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Ag2 Ae7 5.0-0 0-0 6.d4 dxc4 7.Dc2 a6 8.a4 Ad7 9.Dxc4 Ac6 10.Af4 a5 11.Cc3 Ca6 12.Ce5 Axg2 13.Rxg2 Cd5 14.Tad1 c6 15.Ac1 Cab4 16.e4 Cb6 17.De2 Cd7 18.Cf3 Te8 19.h4 Db6 20.Cg5 h6


En lugar de atender a la supuesta amenaza de las negras, las blancas preparan la posible apertura de la columna h, con su siguiente movimiento.

21.Th1 Af8 22.e5 f5 23.Dh5 Te7


Las negras hasta el momento no han aceptado el sacrificio de las blancas, pero Aronian forzará a su rival a ello.

24.Dg6

Y ahora las negras no tienen más remedio que aceptar el pago del peaje, y permitir a las piezas mayores blancas que disfruten de la gran autopista que se abre en la columna h.

24...hxg5 25.hxg5 c5 26.Cb5

El caballo busca la casilla d6, para evitar que el rey negro pueda acabar huyendo por f7.

26...Dc6+ 27.f3 cxd4


28.Dh7+ 1-0

Podéis ver la partida en el visor.




39th Olympiad Khanty-Mansiysk 2010 Open, Khanty-Mansiysk/Russia
Aronian, Levon (2783) vs. Zhao, Zong-Yuan (2583), 40/5400+30:1800+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4e6
3.g3d5
4.Bg2Be7
5.O-OO-O
6.d4dxc4
7.Qc2a6
8.a4Bd7
9.Qxc4Bc6
10.Bf4a5
11.Nc3Na6
12.Ne5Bxg2
13.Kxg2Nd5
14.Rad1c6
15.Bc1Nab4
16.e4Nb6
17.Qe2Nd7
18.Nf3Re8
19.h4Qb6
20.Ng5h6
21.Rh1Bf8
22.e5f5
23.Qh5Re7
24.Qg6hxg5
25.hxg5c5
26.Nb5Qc6+
27.f3cxd4
28.Qh7+
 

4 comentarios:

La verdadera entrega

septiembre 17, 2010 , , 0 Comments

El sacrificio de material lleva consigo importantes cuestiones psicológicas sobre las que es bueno pensar de vez en cuando. Hablo de la "verdadera entrega", aquella que no lleva a un mate inmediato ni a la pronta recuperación de material.

Ese sacrificio de material que nos lleva a una posición en la que tenemos compensación, pero tendremos que continuar la partida con material de menos, es el más difícil de realizar y encuentro muchos alumnos que, a pesar de que entienden que obtendrán compensación, no son capaces de realizarlos. Es puro "materialismo" ya hemos hablado en este blog más de una vez de este "pecado capital" sobre el que tanto insiste Rowson.

Me he encontrado en muchas ocasiones con jugadores que, tras una dura lucha interna, se atreven en alguna ocasión a realizar una entrega de este tipo, pero pasan el resto de la partida obsesionados con la idea de que tienen material de menos y buscan cualquier variante en la que recuperar ese material. Esto es un gran error. Creo que una buena idea que nos ayuda a jugar en posiciones donde hemos realizado un sacrificio de estas características es la de olvidar que tenemos material de menos. Si sólo pensamos en lo que ocurre en el tablero, en la mejor manera de continuar, sin pensar que tenemos material de menos, probablemente encontremos con más facilidad el mejor camino.

Os muestro una partida que he jugado recientemente y donde realizo varias entregas de material.


Fernandez Siles,Luis (2341) - Hernandez Leon,S (2133) [E01]
ch-ESP El Sauzal ESP (9), 12.09.2010

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cc3 e6 4.Cf3 dxc4

En muchas líneas de diferentes Gambitos de dama las blancas no se apresuran a recuperar el peón. De hecho en esta partida vamos a encontrar algo que ya hemos comentado en este artículo: las blancas confían en la compensación que encontrarán a cambio de ese peón (ventaja en el centro, mejor desarrollo, iniciativa...) que, de momento, no tienen prisa por recuperar.

5.g3 Cf6 6.Ag2 Ab4 7.0-0 Cbd7 8.Dc2 0-0 9.Td1 Axc3 10.bxc3 Da5 11.e4 Te8 12.e5 Cd5 13.Ad2 f5 14.exf6 gxf6



Un momento importante: las negras han debilitado la posición de su rey. Además la blancas se han desarrollado cómodamente mientras que las negras aun deben pensar en qué hacer con su alfil de c8.

Este es buen momento para tratar de buscar el mejor plan para las blancas. Para ello debemos de seguir la consigna de no preocuparnos por recuperar el peón. Si nos obsesionamos con que debemos recuperar ese peón haremos jugadas poco adecuadas (como a4 o Af1) que sólo servirían para perder la compensación que tenemos.

Puesto que las negras han debilitado su enroque este es un buen momento para tratar de aprovecharlo, llevando piezas a este sector. La casilla e4 se mostrará clave durante toda la partida para pasar piezas al flanco de rey.



15.Te1 Da3 16.Te4 b5 17.Tae1 Cf8 18.Tg4+ Rh8 19.Ah6 Cg6



Las blancas ya presionan enérgicamente el enroque enemigo y llega el momento de "no reparar en gastos" con tal de quebrar la defensa negra. Una pregunta importante ¿se nota el peón de menos de las blancas?

20.Txg6 hxg6 21.Dxg6 Tg8 22.Dh5 De7



Es hora de seguir sumando piezas al ataque y la casilla e4 sigue siendo clave para ello.

23.Te4 Dh7 24.Th4 Tg6



Y llega el momento del remate final.

25.Ce5 fxe5 26.Ag7+ Txg7 27.De8+ Tg8 28.Txh7+ Rxh7 29.Df7+ Tg7 30.Dh5+ Rg8 31.De8+



Las negras abandonaron aquí.

A 31...Rh7 seguría 32.Ae4+ Rh6 33.Dh8+ ganando.

1-0

Podéis ver la partida en el visor:



ch-ESP, El Sauzal ESP
Fernandez Siles, Luis (2341) vs. Hernandez Leon, S. (2133)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4c6
3.Nc3e6
4.Nf3dxc4
5.g3Nf6
6.Bg2Bb4
7.O-ONbd7
8.Qc2O-O
9.Rd1Bxc3
10.bxc3Qa5
11.e4Re8
12.e5Nd5
13.Bd2f5
14.exf6 e.p.gxf6
15.Re1Qa3
16.Re4b5
17.Rae1Nf8
18.Rg4+Kh8
19.Bh6Ng6
20.Rxg6hxg6
21.Qxg6Rg8
22.Qh5Qe7
23.Re4Qh7
24.Rh4Rg6
25.Ne5fxe5
26.Bg7+Rxg7
27.Qe8+Rg8
28.Rxh7+Kxh7
29.Qf7+Rg7
30.Qh5+Kg8
31.Qe8+
 

0 comentarios:

La última ronda

agosto 24, 2010 3 Comments


Todo está cerca de concluir cuando el reloj se pone en marcha por última vez en el torneo. Cuando llega la última ronda nada parece igual que en las partidas anteriores. La última ronda de un torneo suele estar acentuada con situaciones peculiares. Si uno está realizando un buen torneo no quiere estropearlo por una mala partida final. Si el torneo está siendo un desastre uno puede sentir que está ante la última oportunidad de enderezarlo, o sencillamente tiene ganas de terminar con esa pesadilla, volver a casa, y pensar, en todo caso, en el siguiente.

Muchas veces nos equivocamos pensando que debemos de jugar de una manera especial por tratarse de la última ronda, muchas veces nos dejamos llevar por la presión, por los nervios, por la responsabilidad, especialmente cuando tenemos posibilidades de realizar una bueba actuación.

Hace poco uno de mis alumnos dependía de sí mismo para proclamarse campeón de España de su categoría. En la última ronda se enfrentaba al jugador que lideraba la clasificación, sólo con medio punto más que él. Tras pocas jugadas firmó el empate, en una posición más o menos igualada, tal vez ligeramente mejor para él. Se aseguró el segundo puesto, pero dejó de luchar por el primero. No tomó la mejor decisión. Uno está en la obligación moral de luchar por ganar un torneo siempre que sea matemáticamente posible, y una decisión como la de empatar sin seguir luchando sólo estaría justificada en una posición muy inferior.

Hace unos días, en el Campeonato de España femenino una fuerte jugadora de mi ciudad lideraba el torneo al llegar a la última ronda. Con tablas se aseguraba el campeonato. Ella suele buscar posiciones agudas, parece gustarle mantener la iniciativa y tener posibilidades de ataque. Me dio la impresión, al ver la partida, de que pensaba en conseguir unas tablas desde la primera jugada. Con blancas entró en una variante en la que cambiaba muy temprano las damas. No creo que fuera una buena decisión, teniendo en cuenta su estilo. Cuando se juega pensando en conseguir las tablas es muy probable que se acabe perdiendo, y eso fue lo que sucedió.

A veces sería mejor jugar la última ronda de un torneo pensando que es la penúltima.

3 comentarios:

El paso de la torre por la tercera fila

agosto 08, 2010 , 0 Comments


Una idea que resulta extremadamente útil en ciertas posiciones de ataque es la incorporación de las piezas mayores a través de la terera fila. Este es un método bien conocido y característico en determinadas posiciones que nos permite llevar la "artillería pesada" contra el rey enemigo.

Cuenta la leyenda que los dioses, jugando al ajedrez, trataron de pasar la Torre de Pisa por la tercera fila. La torre, que no quería contribuir al mate al rey enemigo porque era pacifista no cedió y quedó clavada al suelo-tablero, aunque eso sí, algo torcida. Los dioses firmaron el empate ante el evidente contratiempo de que una de las piezas no quisiera moverse y desde entonces podemos ver la famosa Torre de Pisa en su estado actual. Bueno, está bien, lo reconozco, no lo cuenta la leyenda, me lo acabo de inventar, pero queda curioso, ¿no?...

Precisamente hoy el G.M. Kobalia se ha impuesto brillantemente al G.M. Van Welly usando la maniobra que nos ocupa. Observemos la posición del diagrama.



Kobalia - Van Welly

Las blancas han concentrado sus fuerzas contra el enroque enemigo. Tanto la dama, como ambos alfiles, como la torre de f1 participan en el ataque. Kobalia decide que quiere sumar una nueva pieza al ataque, por lo que incorpora la torre de d1 a través de la tercera fila.

27.Td3 Cxf6 28.Txf6 Ae7 29.Th3 h5



Y llega el momento del remate final

30.Dxh5 1-0

No se puede capturar la dama debido a 31.Tg3+ seguido de Th6 mate.

Podéis ver la partida completa en el visor.



Arctic Chess Challenge 2010, Tromsø/Norway
Kobalia, Mihail (2648) vs. Van Wely, Loek (2677), 40/7200:3600
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3a6
6.Be2e6
7.O-OBe7
8.f4O-O
9.Be3Nc6
10.Kh1Bd7
11.Qe1b5
12.a3Qb8
13.Bf3Nxd4
14.Bxd4e5
15.Be3a5
16.fxe5dxe5
17.Qg3Kh8
18.Bg5Ng8
19.Rad1Bc6
20.Be3Nf6
21.Nd5Bxd5
22.exd5Bd6
23.Qh4Qb7
24.Bg5Nd7
25.Be4g6
26.Bf6+Kg8
27.Rd3Nxf6
28.Rxf6Be7
29.Rh3h5
30.Qxh5
 

0 comentarios:

Test de ajedrez (24). Efim Geller

agosto 04, 2010 0 Comments


Hoy os propongo un nuevo test, con una partida del gran jugador que fue Efim Geller.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.



Hoogovens, Wijk aan Zee
Geller, Efim P vs. Ree, Hans
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3g6
2.e4Bg7
3.d4d6
4.c3c6
5.Nbd2Nf6
6.Be2O-O
7.O-ONbd7
8.Re1Qc7
9.Bf1e5
10.a4Re8
11.a5Rb8
12.Nc4b5
13.axb6 e.p.axb6
14.dxe5dxe5
15.Qd6Qb7
16.Qa3Qc7
17.Nd6Rf8
18.Bc4b5
19.Bxf7+Kh8
20.Nxc8Rxf7
21.Ng5Rf8
22.Nd6Nb6
23.Be3b4
24.Bxb6Qxb6
25.Ndf7+Kg8
26.Qb3
 



Menos de 10 puntos: Hay que pensar más...

De 10 a 21 puntos: Bien hecho

De 22 a 32 puntos: ¡Muy bien!

De 33 a 44 puntos: ¡Excelente!

De 45 a 56 puntos: A sus pies G.M., es un honor que se entretenga en estos juegos mundanos...

Más de 56 puntos: ¡Aprende a sumar por favor!

0 comentarios:

Un final de torres

junio 18, 2010 0 Comments

Los finales de torres no suelen ser nada sencillos, pero conviene estudiarlos con interés, pues aparecen en la práctica con bastante frecuencia. Hace varios meses que jugué la partida que contiene el final que muestro en esta entrada. Por fin me decido a publicarlo.


Suárez Uriel - Fernández Siles (La Roda 2010)

Juegan las negras y ganan

Las negras cuentan con la enorme ventaja de que el rey blanco no puede activarse y avanzar para apoyar a su propio peón. Yo era negras y desgraciadamente no descubrí la idea ganadora. Bueno, en realidad sí que la analicé, pero no llegué a la conclusión de que ganaba.

59...Rf3?

La jugada adecuada era 59...Tf4 con la sencilla idea de impedir futuros jaques a la torre negra, y poder apoyar el peón con el rey desde f2.

Digamos que el final consta de tres fases:

1.- Acercar el rey a f2, para apoyar el avance del peón, para lo cual hay que evitar jaques a través de la columna f.

2.- Avanzar el peón pasado.

3.- Sacrificar la torre propia por el peón enemigo para conseguir coronar. Esto desemboca en un final de dama contra torre, nada sencillo por cierto, pero ganado.

La partida debería seguir entonces con 60.a4 Rf2 61.a5 g3 62.a6 g2 63.a7 Tf8


Diagrama de análisis

Las dos primeras fases se han realizado con éxito.

64.Rc4 Ta8 65.Tf5+ Re3 66.Tg5 Rf3 67.Tg7


Diagrama de análisis

Y ahora se aplica la tercera fase.

67...Txa7 68.Txa7 g1D desembocando en el final de dama contra torre que mencionábamos.


60.a4 g3 61.a5 g2 62.a6 Te6 63.a7 Ta6 64.Tf5+ Rg4 65.Tf7


Ahora son tablas.

½–½

0 comentarios:

Rybka 4, la mejor versión del mejor programa

junio 12, 2010 7 Comments


Por fín llegó Rybka 4 al mercado. Seguro que muchos se preguntan sobre las mejoras que aporta esta nueva versión.

Pues bien, con la llegada de Fritz 12 nos encontramos con una nueva interfaz, más cómoda, moderna e intuitiva, que por supuesto también tenemos en Rybka 4.

Rybka siempre ha destacado por tener unas valoraciones más realistas. Mientras que muchos programas pasaban de dar una gran ventaja a uno de los bandos y repentinamente pasaban casi a una valoración de igualdad, Rybka siempre pareció no precipatrase en juicios exagerados. Esta siempre ha sido y sigue siendo un punto en el que Rybka marca la diferencia.

Lo cierto, es que en ciertas posiciones en las que el protagonista era un ataque al rey, otros programas parecían adelantarse y valorarlos mejor. Precisamente en este terreno han trabajado intensamente, para presentar en esta nueva versión un Rybka mucho más consistente en las posiciones de ataque al rey.



El nuevo Rybka no sólo tiene mayor fuerza de juego, una nueva interfaz y un mejor entendimiento (si es que se puede usar esa palabra acerca de un programa) en las posiciones de ataque, sino que es mucho más rápido. Sin duda se convierte en el mejor programa del mundo, como quedó patente recientemente en el Torneo Internacional de Ajedrez Informático en Leiden.



Cualquier ajedrecista estará deseando de usarlo en sus preparaciones: usar su módulo de análisis para revisar las partidas jugadas, buscando novedades teóricas en las aperturas, jugando partidas de entrenamiento, usándolo para jugar matches temáticos contra otros módulos, y muchas otras opciones útiles. Las posibilidades que ofrece para los amantes del ajedrez son enormes. Todo aquel al que le gusta estar el día, estará encantado con esta nueva versión.

7 comentarios:

Mejorar en la táctica

junio 07, 2010 , 0 Comments

Es una cuestión de la que hemos hablado alguna vez en este blog. ¿Cómo mejorar tácticamente? Parece claro que el estudio de aperturas, estrategia del medio juego o finales se puede llevar a cabo mediante la lectura de buenos libros, o viendo y estudiando partidas de calidad con una buena base de datos.

Pero el progreso en el terreno táctico, tanto en el cálculo puro de variantes como en el terreno de las combinaciones, no es tan sencillo. Muchos recurren al talento como respuesta principal. Mi experiencia en la enseñanza del ajedrez me hace creer en el talento, sin duda, pero también en el trabajo. Sobre todo en el trabajo, sinceramente.

Se puede mejorar tácticamente realizando problemas con frecuencia, analizando posiciones complicadas, leyendo libros especializados donde nos encontraremos con las figuras y los recursos tácticos principales, etc. pero de verdad creo que una de las cosas que hacen que estemos en mejor forma táctica es el contacto diario con el ajedrez.

El verdadero aficionado es el que dedica gran parte de su tiempo de ocio al ajedrez, a ver partidas en directo, a leer libros y revistas especializadas, a jugar campeonatos, a jugar en el club o por internet, a revisar sus partidas. Ese contacto habitual con el tablero es fundamental en el progreso general y muy en concreto para mantener un buen nivel de cálculo y facilidad combinatoria.

Supongo que es como el nadador que cada día pasa un rato en la piscina. Aunque sea sólo un chapuzón diario y no se dedique a nadar a toda velocidad de un extremo a otro de la piscina, el contacto con el agua, con su medio, debe ser fundamental para mantenerse en buena forma.

También hay lugar para la inspiración, sobre todo para los jugadores algo irregulares como el que esto escribe. Hay días que cuesta calcular y en los que las combinaciones se pasan por alto y otros días en los que uno se nota especialmente inspirado. En cualquier caso cada día intento darme un pequeño chapuzón.

Hace unos días, en el Campeonato de Andalucía, tuve la suerte de jugar una de mis partidas en uno de esos días en los que la inspiración táctica me acompañaba. Os enseño algunos momentos de ella.



Fernández Siles - López González 2010

15.Axf5

Las blancas aprovechan tácticamente la presencia de la dama enemiga en la misma diagonal que el alfil de g3.

15...exf5 16.e6 f4 17.exd7+ Dxd7 18.Te1+ Rf7

Si 18...Ae7 19.Cc5 Dg4 20.h3 Df5 21.Ce6



19.Axf4 Ab4

19...Cxf4 20.Txc6 Ad6 (20...bxc6 21.Ce5+; 20...Dxc6 21.Ce5+) 21.Tc1

20.Cg5+ Rg8 21.Ad2 h6 22.Ce6 Te8 23.Cbc5 Axc5 24.Cxc5 Txe1+ 25.Axe1 Df7




26.Cxb7

Continuando con las ideas tácticas.

26...Dxb7 27.Dxd5+ Rh7 28.Dxc6

28.Txc6 Te8 29.Ac3 Dxb2 era la variante que me molestaba, por lo que me decidí a capturar con dama en c6. Sin embargo tras 30.g3 las blancas mantienen una clara ventaja.

28...Dxb2 29.h4 De5

29...Cxh4 pierde rápidamente por 30.De4+ Cg6 31.Tc6

30.Ac3 Df4



31.Axg7

Una combinación que decide la partida.

31...Tg8

En caso de 31...Rxg7 32.Db7+ Rg8 33.Tc7 y las negras no pueden defender todas las amenazas. 33...Th7 (33...Df6 34.Dd5+ Rf8 35.Da8+) 34.Db8+ Cf8 35.Tg7+ Txg7 36.Dxf4

32.Ab2 Tf8 33.Dc7+ Tf7 34.Dxf4 Cxf4

Y las blancas han llegado a un final ganador.

35.Tc4 Ce2+ 36.Rf1 Cg3+ 37.Re1 Te7+ 38.Rd1 Ce4 39.Ad4 Td7 40.Re2 Cd6 41.Tc6 Te7+ 42.Ae3 Cf5 43.Ta6 Cxe3 44.fxe3 Rg7 45.g4 Tb7 46.Rf3 Te7 47.e4 1-0

0 comentarios:

Puntualidad

mayo 20, 2010 4 Comments


Hace unos días, al comienzo de una partida de un campeonato oficial me llevé una gran sorpresa. Mi rival, un joven sevillano, llegó al tablero unos segundos tarde, cuando el árbitro ya había iniciado las partidas.

"Perdón por el retraso" - se disculpó mientras nos estrechábamos la mano.

No me lo podía creer. Y yo que pensaba que era el único en este mundo que trata de estar puntual al comienzo y que, en el caso de que no lo consiga, pide disculpas. Casi le doy un abrazo.

Hace algo más de tiempo tuve una discusión con un monitor que, en ciertas ocasiones, instaba a sus alumnos a llegar tarde a la partida para tratar de desconcentrar al rival. Me explicó que algunos jugadores soviéticos habían hecho eso, incluso en campeonatos mundiales. Yo personalmente pienso que enseñar ese tipo de costumbres a los pequeños ajedrecistas no es una gran idea. Uno nunca sabe si al final eso puede perjudicarles más que ayudarles, y, en cualquier caso, no me parece una buena enseñanza, ni una actitud deportiva, ni un ejemplo a seguir. Que Kasparov lo hiciera no es una excusa, seguro que Kasparov ha hecho muchas cosas en su vida que no hay por qué imitar.

Hoy en día cada vez existe una preocupación mayor por el tema de la puntualidad. De hecho la FIDE ha incorporado nuevas normativas a este respecto, como la conocida por "tolerancia cero" en la que el jugador que llega un segundo tarde a la partida se encuentra un rosco en lugar de un tablero. Tal vez sea demasiado exagerado, pero tampoco parece adecuado que un alcalde inaugure un torneo en el que casi todas las mesas están vacías porque los jugadores no son puntuales.

De todas maneras me parece que los organizadores de los torneos y árbitros encargados de abrir la sala de juego deberían preocuparse porque los jugadores podamos encontrarla abierta un ratito antes, para que podamos sentarnos sin prisas, rellenar la planilla, etc...

Hace unos días en la primera ronda de un torneo, el club donde se jugaba se abría exactamente a la misma hora en que debía comenzar el torneo. Y unos días después, el mismo árbitro en el mismo torneo abría la sala dos minutos antes. Yo le comenté que abrir la sala 15 o 10 minutos antes del comienzo sería más adecuado. Su respuesta no tuvo desperdicio:

"Entiendo que tu interés como jugador es llegar temprano a la mesa, rellenar la planilla, concentrarte...pero mi interés es el de descansar hasta el último momento, y mientras las partidas empiecen puntuales no hay problema".

Por suerte, es el único árbitro del mundo que conozco que piensa así, y que antepone su siesta a que los jugadores podamos entrar en la sala con cierto margen de tiempo.

4 comentarios:

Los momentos decisivos

mayo 11, 2010 1 Comments

En ajedrez, más que en muchos otros deportes, las cuestiones psicológicas tienen muchísima importancia. En los momentos decisivos, cuando del resultado de la partida que se está jugando depende algo importante, mantener la calma y la sangre fría resulta complicado.

A cualquiera de nosotros nos hubiera encantado poder entrar en la mente de Anand, en la última partida del Campeonato Mundial que acaba de terminar, justo en el momento que muestra el diagrama.



Y, ¿a quién no le temblaría la mano en el momento de avanzar el peón de f7, sacrificando un peón con tal de atacar al rey enemigo?

Anand ha dado una lección de tenacidad durante todo el match. En esta última partida, además, ha demostrado que para ser campeón hay que saber estar en los momentos decisivos.




World Chess Championship, Sofia/Bulgaria
Topalov, Veselin (2805) vs. Anand, Viswanathan (2787)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.c4e6
3.Nf3Nf6
4.Nc3Be7
5.Bg5h6
6.Bh4O-O
7.e3Ne4
8.Bxe7Qxe7
9.Rc1c6
10.Be2Nxc3
11.Rxc3dxc4
12.Bxc4Nd7
13.O-Ob6
14.Bd3c5
15.Be4Rb8
16.Qc2Nf6
17.dxc5Nxe4
18.Qxe4bxc5
19.Qc2Bb7
20.Nd2Rfd8
21.f3Ba6
22.Rf2Rd7
23.g3Rbd8
24.Kg2Bd3
25.Qc1Ba6
26.Ra3Bb7
27.Nb3Rc7
28.Na5Ba8
29.Nc4e5
30.e4f5
31.exf5e4
32.fxe4Qxe4+
33.Kh3Rd4
34.Ne3Qe8
35.g4h5
36.Kh4g5+
37.fxg6 e.p.Qxg6
38.Qf1Rxg4+
39.Kh3Re7
40.Rf8+Kg7
41.Nf5+Kh7
42.Rg3Rxg3+
43.hxg3Qg4+
44.Kh2Re2+
45.Kg1Rg2+
46.Qxg2Bxg2
47.Kxg2Qe2+
48.Kh3c4
49.a4a5
50.Rf6Kg8
51.Nh6+Kg7
52.Rb6Qe4
53.Kh2Kh7
54.Rd6Qe5
55.Nf7Qxb2+
56.Kh3Qg7
 

1 comentarios:

Creando afición

abril 29, 2010 0 Comments


El duelo por el Campeonato del mundo entre Anand y Topalov está resultando de lo más entretenido. Tras 4 partidas tan sólo se han producido unas tablas, algo poco frecuente en un enfrentamiento de esta índole.

Muchos pensaban en la época en la que Karpov y Kasparov hacían tablas como rosquillas en estos matches, que el ajedrez había llegado a un grado de perfección en el que era difícil que alguno de los "casi Dioses" consiguiera imponerse al otro. Hoy vemos que eso no es así. El estilo de juego y la predisposición para correr riesgos entra en juego.

Por suerte, estos tipos de Campeonatos Mundiales, con partidas animadas llenas de golpes tácticos, sirven para hacer afición. Todos los aficionados al ajedrez con ganas de aprender un poco deberían seguir de cerca este acontecimiento.

La primera partida, en la que se impuso Topalov, y la cuarta en la que Anand conseguía su segunda victoria, han sido sumamente interesantes, por lo que las podéis ver a continuación.



WCh, Sofia BUL
Topalov, V. (2805) vs. Anand, V. (2787)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.Nc3d5
4.cxd5Nxd5
5.e4Nxc3
6.bxc3Bg7
7.Bc4c5
8.Ne2Nc6
9.Be3O-O
10.O-ONa5
11.Bd3b6
12.Qd2e5
13.Bh6cxd4
14.Bxg7Kxg7
15.cxd4exd4
16.Rac1Qd6
17.f4f6
18.f5Qe5
19.Nf4g5
20.Nh5+Kg8
21.h4h6
22.hxg5hxg5
23.Rf3Kf7
24.Nxf6Kxf6
25.Rh3Rg8
26.Rh6+Kf7
27.Rh7+Ke8
28.Rcc7Kd8
29.Bb5Qxe4
30.Rxc8+
 





WCh, Sofia BUL
Anand, V. (2787) vs. Topalov, V. (2805)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4e6
3.Nf3d5
4.g3dxc4
5.Bg2Bb4+
6.Bd2a5
7.Qc2Bxd2+
8.Qxd2c6
9.a4b5
10.Na3Bd7
11.Ne5Nd5
12.e4Nb4
13.O-OO-O
14.Rfd1Be8
15.d5Qd6
16.Ng4Qc5
17.Ne3Nb8a6
18.dxc6bxa4
19.Naxc4Bxc6
20.Rac1h6
21.Nd6Qa7
22.Ng4Rad8
23.Nxh6+gxh6
24.Qxh6f6
25.e5Bxg2
26.exf6Rxd6
27.Rxd6Be4
28.Rxe6Nd3
29.Rc2Qh7
30.f7+Qxf7
31.Rxe4Qf5
32.Re7
 

0 comentarios:

Bobby Fischer, la leyenda.

abril 20, 2010 2 Comments


Si Bobby Fischer levantara la cabeza pasaría horas leyendo y releyendo el libro que vamos a recomendar hoy. Al leer en la portada la frase "vida y partidas del mayor genio del ajedrez" se sentiría tratado como se merece, aunque tal vez hubiera preferido otra foto en la portada...aquella en la que posa elegantemente vestido con un tablero de ajedrez a sus pies.

La selección de finales, combinaciones y partidas de Fischer que podemos encontrar en esta obra es francamente acertada, con certeros y didácticos comentarios. Eso lo convierte en un buen instrumento para el jugador que quiere material con el que progresar. Los apuntes biográficos que contiene lo convierte en un libro entretenido, ameno, interesante, ideal para el lector que quiere pasar un rato divertido.

Me parece este uno de esos libros que uno puede abrir por cualquier página y donde seguro encontrará algo interesante.

Un gran trabajo de sus autores, Claudio Minzer, Fernando Braga y Carlos Ilardo, tres argentinos que no necesitan presentación en el mundo de las 64 casillas y que realizan un extraordinario retrato de Bobby Fischer y del legado que nos dejó.

Un gran acierto de la Editorial Chessy. Muy recomendable para jugadores de todos los niveles.

2 comentarios:

Finales artísticos de Troitzky (11)

abril 08, 2010 1 Comments


Continuando con nuestra serie de finales artísticos dedicada a Troitzky, os ofrecemos hoy unos interesantísimos estudios de dicho compositor.

En todas las posiciones Juegan Blancas y hacen tablas.













Soluciones:

(1) 1.Cc5+ Rf3 2.Txf2+ exf2 3.Ce4 Rxe4 4.Rg2 Re3 5.Rf1 1/2-1/2

(2) 1.Ag5 a1D [1...Rg7 2.Axf6+ Rxf6 3.Tf3+ Re5 4.Tf1 Cc3 5.Ta1; 1...fxg5 2.Th3+ Rg7 3.Th1 Cc3 4.Ta1 Rg6 5.Rg3 Rf5 6.Tf1+ Re4 7.Ta1] 2.Axf6+ Dxf6 3.Th3+ 1/2-1/2

(3) 1.Txd3 h2 2.Axf4+ Rxf4! 3.Td1 Cg1 4.Td2 h1D 5.Th2! Dxf3 6.Tf2 Dxf2 1/2-1/2

(4) 1.Tf5 [1.Ta5! f3 (1...d2 2.Td5) 2.Ta2; 1.Th5! f3 2.Th2 Ac4 3.Tf2 Ra6 4.Txf3 d2 5.Ta3+ Rb5 6.Ta1] 1...f3 2.Txf3 d2 3.Tb3 d1D 4.Tb7+ Axb7 1/2-1/2

1 comentarios:

La dama inútil

marzo 18, 2010 1 Comments


El sueño de todo peón que se precie es convertirse en una dama. Muchos problemas y composiciones contienen carreras de peones que se esfuerzan por llegar al otro lado del tablero, como si en realidad se tratase del otro lado del espejo, donde todo es posible, incluso la promoción.

Sin embargo existen también algunos finales en los que la deseada coronación del peón no implica la victoria. Tristemente, el peón recién travestido ve como todo su poderio no sirve para nada. Una vez conseguido el objetivo, y a pesar de tener el turno de juego, la dama no tiene jugada útil.

Veamos algunos ejemplos.


JUEGAN BLANCAS Y GANAN

Hace ya algunos telediarios que Greco compuso este final, ejemplo típico de lo que hablamos.

A pesar de que el final de rey y dama contra rey y peón de alfil en séptima suele ser tablas, en este caso el rey blanco está lo suficientemente cerca como para aprovechar un bonito recurso.

1.Rf4! f1D+

Si 1...Rh1 2.De2! (2.Rg3? f1C+) 2...Rg2 3.Rg4 Rg1 4.Rg3 f1D 5.Dh2#

2.Rg3




La dama negra no se lo puede creer. No tiene jaques ni podrá evitar el mate.

1–0


Un ejemplo similar lo encontramos en la siguiente posición.



BLANCAS JUEGAN Y GANAN

También el final de dama contra peón de torre en séptima (apoyado por su rey) suele ser tablas, a no ser que el rey del bando fuerte esté lo suficientemente cerca, como ocurre en esta posición.

1.De2 Rg1 2.Rg4 h1D 3.Rg3 y tampoco en esta posición la dama negra puede evitar la derrota.
1–0

Pero de los posibles ejemplos que hay sobre este tema, mi favorito es el que muestro a continuación.


BLANCAS JUEGAN Y GANAN

Una torre suele tener problemas para enfrentarse a dos peones ligados y pasados. En este caso las blancas deben permitir a las negras que uno de sus peones corone.

1.Rh7!

Como veremos, el peón de g7 supondrá un problema para las negras.

1...h4

No sirve 1...g5 2.Rg6 g4 3.Rg5! g3 4.Rh4! g2 5.Rh3 Rh1 6.Txg2

2.Rg6! h3 3.Rg5 h2 4.Rg4 h1D

En caso de 4...h1C 5.Rf3 g5 6.Td2 g4+ 7.Rxg4 Cf2+ 8.Rf3 Ch1 9.Ta2 ganando

5.Rg3



Fantástico. La dama negra no puede evitar el mate. Observemos que en caso de que no hubiera un peón en g7 las negras podrían jugar Dh8, controlando el mate de las blancas en la primera fila.

1–0

1 comentarios:

Test de ajedrez (23). Recordando a Bobby Fischer

marzo 07, 2010 0 Comments


Bobby Fischer, probablemente la mayor leyenda de la historia del ajedrez, nos dejó un maravilloso legado ajedrecístico, a pesar de su prematura retirada del ajedrez. Muchos lo recuerdan por sus excentricidades, anécdotas, declaraciones, etc, pero su hay que recordarlo por algo habría que hacerlo por las extraordinarias lecciones que contienen sus partidas. Hoy volvemos a dedicarle uno de nuestros test, donde podréis disfrutar con la partida en la que se impuso, con blancas, frente a Max Euwe.

Ve avanzando jugada a jugada pinchando el tercer botón que se halla bajo el visor. Cuando aparezca un texto debajo del visor sigue las instrucciones. Ve anotando los puntos que sumas cuando aciertas las jugadas que se te piden.



Leipzig ol fin-A, Leipzig
Fischer, Robert James vs. Euwe, Max
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c6
2.d4d5
3.exd5cxd5
4.c4Nf6
5.Nc3Nc6
6.Nf3Bg4
7.cxd5Nxd5
8.Qb3Bxf3
9.gxf3e6
10.Qxb7Nxd4
11.Bb5+Nxb5
12.Qc6+Ke7
13.Qxb5Nxc3
14.bxc3Qd7
15.Rb1Rd8
16.Be3Qxb5
17.Rxb5Rd7
18.Ke2f6
19.Rd1Rxd1
20.Kxd1Kd7
21.Rb8Kc6
22.Bxa7g5
23.a4Bg7
24.Rb6+Kd5
25.Rb7Bf8
26.Rb8Bg7
27.Rb5+Kc6
28.Rb6+Kd5
29.a5f5
30.Bb8Rc8
31.a6Rxc3
32.Rb5+Kc4
33.Rb7Bd4
34.Rc7+Kd3
35.Rxc3+Kxc3
36.Be5
 



Menos de 10 puntos: Hay que pensar más...

De 10 a 18 puntos: Bien hecho

De 19 a 26 puntos: ¡Muy bien!

De 27 a 34 puntos: ¡Excelente!

De 35 a 45 puntos: A sus pies G.M., es un honor que se entretenga en estos juegos mundanos...

Más de 45 puntos: ¡Aprende a sumar por favor!

0 comentarios:

Final impecable de Topalov

febrero 27, 2010 , 4 Comments

En la última ronda del Supertorneo de Linares, Topalov conseguía vencer a Gelfand en un final antológico, que merece ser estudiado con detenimiento. Gracias a esa victoria se proclamaba campeón.

Los finales de una torre por bando y cuatro peones contra tres, todos en el mismo flanco, tienen una justa fama de tablíferos, puesto que con una defensa exacta del bando débil se suele producir el empate.

Obervemos el final que se produjo en la mencionada partida.


Topalov - Gelfand

Si no nos fijamos con atención, simplemente podríamos pensar que los grandes maestros deberían estar a punto de firmar el empate, puesto que si el final de torres con 4 contra 3 en el mismo flanco sin que haya peones doblados es tablífero pues...¡con peones doblados debe ser tablas muertas! Pues no, este sería un pensamiento muy superficial, puesto que hay un detalle extremadamente importante en este final, y que concede a las blancas buenas posibilidades de luchar por la victoria: la situación del rey negro.

Si el rey negro se encontrara junto a sus peones poco podrían hacer las blancas por apretar. Sin embargo, como vamos a ver, Topalov va progresando poco a poco.

Topalov,V (2805) - Gelfand,B (2761) [C42]
XXVII SuperGM Linares ESP (10), 24.02.2010

35.Rc2

Lógicamente Topalov trata de evidenciar la diferencia entre un rey y otro, activando el suyo.

35...Te2+ 36.Rb3 Re7 37.Td4 c5 38.Td3 b6



Tal vez Gelfand debería de haber mantenido la posibilidad de usar la sexta fila para su torre, tratando de no realizar este avance, ya que a partir de este momento su torre no podrá ir ni a b6 ni a a6, lo que probablemente le podría haber resultado útil más adelante.

39.Ra3

Preparando el avance del peón b.

39...Tc2

Dificultando dicho avance.

40.Td5 a5

Las negras toman medidas contra el avance b4, pero ahora el peón de b6 queda debilitado y será un claro objetivo de las blancas.

41.Td3 Th2 42.b3 Tc2 43.Ra4 Txa2+ 44.Rb5 Tb2 45.Rxb6 a4 46.Rxc5 Txb3



Con el peón de más (doblado pero de más) y con el paso cortado al rey enemigo, las blancas están listas para materializar su ventaja.

47.Rc6 a3 48.c5 Re8 49.Th3 a2 50.Th8+ Re7 51.Ta8



51...Tb2

De nada serviría entrar en el final de torre y peón contra torre jugando 51...Txc3 52.Txa2, ya que la mala situación del rey negro (en el lado largo) lo llevaría hacia la derrota. En cambio si el rey estuviera en a7 (en el lado corto) sí que serían tablas. Este último comentario tal vez no lo entiendan los que no hayan estudiado con cierto detenimiento los finales de torre y peón contra torre, que en el futuro trataremos de estudiar en este blog.

52.Rc7 Tc2 53.c6 Tb2 54.c4 Tc2 55.Ta6 Tb2 56.c5 Re6 57.Ta5 Tc2 58.Rb7 Tb2+ 59.Rc8 Re7 60.c7 Re8



Las blancas han pregresado al máximo y no resulta fácil ver cómo rematar. Topalov lo hace con elegancia.

61.Txa2 Txa2 62.Rb7 1–0


Podéis ver la partida completa en el visor.



XXVII SuperGM, Linares ESP
Topalov, V. (2805) vs. Gelfand, B. (2761)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.Nc3Nxc3
6.dxc3Be7
7.Be3O-O
8.Qd2Nd7
9.O-O-ORe8
10.h4c6
11.h5h6
12.Kb1Nf6
13.Bd3Bf8
14.Rdg1Ng4
15.Bf4Qf6
16.Nh2Nxh2
17.Rxh2Bf5
18.Bxf5Qxf5
19.g4Qe4
20.g5hxg5
21.Bxg5Qe2
22.Qxe2Rxe2
23.Be3Rxe3
24.fxe3Re8
25.Rh3Re6
26.c4Be7
27.Rf3Re5
28.Rgf1Rxh5
29.Rxf7Re5
30.Rf7f3Bf6
31.c3Re4
32.Rxf6gxf6
33.Rxf6Rxe3
34.Rxd6Kf7
35.Kc2Re2+
36.Kb3Ke7
37.Rd4c5
38.Rd3b6
39.Ka3Rc2
40.Rd5a5
41.Rd3Rh2
42.b3Rc2
43.Ka4Rxa2+
44.Kb5Rb2
45.Kxb6a4
46.Kxc5Rxb3
47.Kc6a3
48.c5Ke8
49.Rh3a2
50.Rh8+Ke7
51.Ra8Rb2
52.Kc7Rc2
53.c6Rb2
54.c4Rc2
55.Ra6Rb2
56.c5Ke6
57.Ra5Rc2
58.Kb7Rb2+
59.Kc8Ke7
60.c7Ke8
61.Rxa2Rxa2
62.Kb7
 

4 comentarios:

El secreto del progreso

febrero 21, 2010 5 Comments


Uno de los métodos más eficaces para progresar en ajedrez es el trabajo con las partidas propias. No es ningún secreto, aunque para muchos parece serlo. El patriarca de la Escuela Soviética de ajedrez, Mihail Botvinnik insistía en ello, y en nuestros días, prestigiosos entrenadores como Dvoretsky o Rowson coinciden en ello.

Sin embargo no son muchos los jugadores con ganas de revisar con cierta profundidad las partidas jugadas y buscar una explicación a cada uno de los errores. Los que tienen la suerte de trabajar con un entrenador que les guía revisan sus partidas con él, pero no estaría mal que le echaran un vistazo antes, a solas, sin Fritz ni Rybka ni ningún jugador superior que les diga nada.

Lo ideal es tratar de captar el tipo de error que uno comete y las situaciones en que suele hacerlo. Muchos jugadores cometen muchas imprecisiones en determinada fase de la lucha y eso supone una gran pista del camino hacia el que hay que dirigir el trabajo para progresar. También hay jugadores que cometen los errrores en ciertas circustancias, por ejemplo en apuros de tiempo del rival, o en las últimas rondas del torneo o en posiciones con clara superioridad, etc.

Es muy importante pues, detectar no solamente los errores, sino sus características: en qué fase de la partida, en qué tipo de posiciones, en qué situación en el torneo, etc.

5 comentarios: