Final impecable de Topalov

febrero 27, 2010 , 4 Comments

En la última ronda del Supertorneo de Linares, Topalov conseguía vencer a Gelfand en un final antológico, que merece ser estudiado con detenimiento. Gracias a esa victoria se proclamaba campeón.

Los finales de una torre por bando y cuatro peones contra tres, todos en el mismo flanco, tienen una justa fama de tablíferos, puesto que con una defensa exacta del bando débil se suele producir el empate.

Obervemos el final que se produjo en la mencionada partida.


Topalov - Gelfand

Si no nos fijamos con atención, simplemente podríamos pensar que los grandes maestros deberían estar a punto de firmar el empate, puesto que si el final de torres con 4 contra 3 en el mismo flanco sin que haya peones doblados es tablífero pues...¡con peones doblados debe ser tablas muertas! Pues no, este sería un pensamiento muy superficial, puesto que hay un detalle extremadamente importante en este final, y que concede a las blancas buenas posibilidades de luchar por la victoria: la situación del rey negro.

Si el rey negro se encontrara junto a sus peones poco podrían hacer las blancas por apretar. Sin embargo, como vamos a ver, Topalov va progresando poco a poco.

Topalov,V (2805) - Gelfand,B (2761) [C42]
XXVII SuperGM Linares ESP (10), 24.02.2010

35.Rc2

Lógicamente Topalov trata de evidenciar la diferencia entre un rey y otro, activando el suyo.

35...Te2+ 36.Rb3 Re7 37.Td4 c5 38.Td3 b6



Tal vez Gelfand debería de haber mantenido la posibilidad de usar la sexta fila para su torre, tratando de no realizar este avance, ya que a partir de este momento su torre no podrá ir ni a b6 ni a a6, lo que probablemente le podría haber resultado útil más adelante.

39.Ra3

Preparando el avance del peón b.

39...Tc2

Dificultando dicho avance.

40.Td5 a5

Las negras toman medidas contra el avance b4, pero ahora el peón de b6 queda debilitado y será un claro objetivo de las blancas.

41.Td3 Th2 42.b3 Tc2 43.Ra4 Txa2+ 44.Rb5 Tb2 45.Rxb6 a4 46.Rxc5 Txb3



Con el peón de más (doblado pero de más) y con el paso cortado al rey enemigo, las blancas están listas para materializar su ventaja.

47.Rc6 a3 48.c5 Re8 49.Th3 a2 50.Th8+ Re7 51.Ta8



51...Tb2

De nada serviría entrar en el final de torre y peón contra torre jugando 51...Txc3 52.Txa2, ya que la mala situación del rey negro (en el lado largo) lo llevaría hacia la derrota. En cambio si el rey estuviera en a7 (en el lado corto) sí que serían tablas. Este último comentario tal vez no lo entiendan los que no hayan estudiado con cierto detenimiento los finales de torre y peón contra torre, que en el futuro trataremos de estudiar en este blog.

52.Rc7 Tc2 53.c6 Tb2 54.c4 Tc2 55.Ta6 Tb2 56.c5 Re6 57.Ta5 Tc2 58.Rb7 Tb2+ 59.Rc8 Re7 60.c7 Re8



Las blancas han pregresado al máximo y no resulta fácil ver cómo rematar. Topalov lo hace con elegancia.

61.Txa2 Txa2 62.Rb7 1–0


Podéis ver la partida completa en el visor.



XXVII SuperGM, Linares ESP
Topalov, V. (2805) vs. Gelfand, B. (2761)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.Nc3Nxc3
6.dxc3Be7
7.Be3O-O
8.Qd2Nd7
9.O-O-ORe8
10.h4c6
11.h5h6
12.Kb1Nf6
13.Bd3Bf8
14.Rdg1Ng4
15.Bf4Qf6
16.Nh2Nxh2
17.Rxh2Bf5
18.Bxf5Qxf5
19.g4Qe4
20.g5hxg5
21.Bxg5Qe2
22.Qxe2Rxe2
23.Be3Rxe3
24.fxe3Re8
25.Rh3Re6
26.c4Be7
27.Rf3Re5
28.Rgf1Rxh5
29.Rxf7Re5
30.Rf7f3Bf6
31.c3Re4
32.Rxf6gxf6
33.Rxf6Rxe3
34.Rxd6Kf7
35.Kc2Re2+
36.Kb3Ke7
37.Rd4c5
38.Rd3b6
39.Ka3Rc2
40.Rd5a5
41.Rd3Rh2
42.b3Rc2
43.Ka4Rxa2+
44.Kb5Rb2
45.Kxb6a4
46.Kxc5Rxb3
47.Kc6a3
48.c5Ke8
49.Rh3a2
50.Rh8+Ke7
51.Ra8Rb2
52.Kc7Rc2
53.c6Rb2
54.c4Rc2
55.Ra6Rb2
56.c5Ke6
57.Ra5Rc2
58.Kb7Rb2+
59.Kc8Ke7
60.c7Ke8
61.Rxa2Rxa2
62.Kb7
 

4 comentarios:

El secreto del progreso

febrero 21, 2010 5 Comments


Uno de los métodos más eficaces para progresar en ajedrez es el trabajo con las partidas propias. No es ningún secreto, aunque para muchos parece serlo. El patriarca de la Escuela Soviética de ajedrez, Mihail Botvinnik insistía en ello, y en nuestros días, prestigiosos entrenadores como Dvoretsky o Rowson coinciden en ello.

Sin embargo no son muchos los jugadores con ganas de revisar con cierta profundidad las partidas jugadas y buscar una explicación a cada uno de los errores. Los que tienen la suerte de trabajar con un entrenador que les guía revisan sus partidas con él, pero no estaría mal que le echaran un vistazo antes, a solas, sin Fritz ni Rybka ni ningún jugador superior que les diga nada.

Lo ideal es tratar de captar el tipo de error que uno comete y las situaciones en que suele hacerlo. Muchos jugadores cometen muchas imprecisiones en determinada fase de la lucha y eso supone una gran pista del camino hacia el que hay que dirigir el trabajo para progresar. También hay jugadores que cometen los errrores en ciertas circustancias, por ejemplo en apuros de tiempo del rival, o en las últimas rondas del torneo o en posiciones con clara superioridad, etc.

Es muy importante pues, detectar no solamente los errores, sino sus características: en qué fase de la partida, en qué tipo de posiciones, en qué situación en el torneo, etc.

5 comentarios:

Alfiles de distinto color con piezas mayores (2)

febrero 15, 2010 , , 0 Comments


El Supertorneode Linares nos trae un magnífico ejemplo de un tema que ya comentamos en un artículo anterior: las posiciones de medio juego con alfiles de distinto color y piezas mayores. Sobre todo en posiciones con damas (dama, torre y alfil contra dama, torre y alfil o dama, dos torres y alfil contra dama, dos torres y alfil) el bando que posea la iniciativa y posibilidades de ataque podrá adquirir la ventaja. Tener el rey más seguro es, por tanto, una cuestión absolutamente fundamental en estas posiciones.

Es muy importante asimilar bien estos conceptos, puesto que este tipo de posiciones aparecen con cierta frecuencia. He comprobado que mis alumnos entienden perfectamente las ideas que hemos referido pero, sin embargo, lo que realmente les cuesta trabajo es identificar estas posiciones una vez que aparecen en el tablero. Si no reparamos que tenemos una de esas posiciones en el tablero no seremos capaces de aplicar los planes correctos (seguridad del rey propio, búsqueda de la iniciativa, actividad de nuestras piezas, etc)

Veamos ahora el ejemplo que nos ofrece el Supertorneo de Linares, de la mente siempre creadora de Grischuk.


A. Grischuk - B. Gelfand

28...Df7 29.Te3

Siguiendo al regla de buscar la máxima actividad con todas nuestras piezas y de buscar posibilidades de ataque contra el rey enemigo, Grischuk comienza el paso de la torre por la tercera fila.
Rh8 30.Dh4 gxh5



Ahora, con la columna g semiabierta, la torre será especialmente efectiva.

31.Tg3 Ad5 32.a5 f4 33.Tg7 Df5 34.De7 De4 35.Df6



1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.



XXVII Torneo Int'l de Ajedrez Ciudad de, Linares/Spain
A. Grischuk vs. B. Gelfand
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4e6
3.Nc3Bb4
4.e3O-O
5.Bd3d5
6.Nf3c5
7.O-Odxc4
8.Bxc4Nbd7
9.Qe2a6
10.a4cxd4
11.exd4Nb6
12.Bd3Nbd5
13.Nxd5Nxd5
14.Qe4g6
15.Bh6Re8
16.Ne5Bd7
17.Qf3Qe7
18.Be4Bc6
19.Bxd5Bxd5
20.Qf4f5
21.h4Rac8
22.Rac1Bd6
23.Rfe1Qf6
24.Rc3Rxc3
25.bxc3Rc8
26.Qg3Be4
27.h5Bxe5
28.dxe5Qf7
29.Re3Kh8
30.Qh4gxh5
31.Rg3Bd5
32.a5f4
33.Rg7Qf5
34.Qe7Qe4
35.Qf6
 

0 comentarios:

Aprovechando la ventaja dinámica

febrero 14, 2010 , , 2 Comments

Puesto que en un reciente artículo hablaba de la ventaja estática y la dinámica y podíamos observar el triunfo de la primera de ellas, vamos a ver en esta entrada la partida de hoy entre Bacrot y Bareev, que ha supuesto una rápida victoria del francés. Bacrot, con blancas, aprovecha su ventaja dinámica de manera ejemplar, sacándole todo el partido posible a la actividad de sus piezas.

Claro que para ser capaz de aprovechar la ventaja dinámica hay que tener un buen nivel táctico, para que cuando llegue el momento del remate, éste no se nos escape. Veamos cómo ha concluído la partida mencionada.

Bacrot - Bareev

Las blancas poseen ventaja de espacio, ventaja de desarrollo y una mayor actividad (consecuencia de esas dos ventajas). Las negras, en contrapartida, tienen una mejor estructura de peones, dado que el peón de d4 está aislado. Claro que el peón retrasado de b7 también supone una debilidad para las negras en un posible final.

El caso es que la posible ventaja estática de las negras no se puede aprovechar de manera inmediata. La ventaja estática suele ser una ventaja a largo plazo, mientras que la ventaja dinámica, como vamos a ver, si puede ser aprovechada en muchos casos de manera inmediata.

16.Cxd5 Cxd5 17.Txe7 Cxe7



18.Da3 Te8 19.Te1 Dxd4?

Era necesario 19...Ae6 20.Txe6 y si fxe6? (20...Dxd4 sería la buena, aunque tras 21.Cf3 las blancas están mejor) 21.Axe6+ Rh8 22.Axe7 Dxe7 23.Cg6+ concluyendo de manera brillante.


20.Axf7+

1–0

Podéis ver la partida completa en el visor.



Aeroflot Open 2010, Moscow/Russia
Bacrot, Etienne vs. Bareev, Evgeny
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4d5
2.Nf3Nf6
3.c4c6
4.Nc3dxc4
5.a4Bf5
6.Nh4Bc8
7.e3e5
8.Bxc4exd4
9.exd4Be7
10.O-OO-O
11.Re1Na6
12.Bg5Nc7
13.Qb3a6
14.a5Rb8
15.Rad1Ncd5
16.Nxd5Nxd5
17.Rxe7Nxe7
18.Qa3Re8
19.Re1Qxd4
20.Bxf7+
 

2 comentarios:

Anatoly Karpov El virtuoso en los finales

febrero 11, 2010 , 4 Comments


Hoy en día muchos jugadores muestran un gran nivel en la apertura, gracias a los avances informáticos y a la rapidez con la que la información nos llega desde el otro extremo del planeta. No es difícil estar al tanto de las novedades teóricas más importantes y, gracias a los módulos de análisis tampoco es imposible encontrar buenas novedades teóricas aunque uno no sea un Gran Maestro.

Por otro lado, muchos jugadores basan su juego y obtienen buenos resultados gracias a su talento táctico, que les permite encontrar ideas brillantes en el medio juego y conseguir ventaja o directamente anotarse el punto, gracias a sacrificios ocultos o ataques endiablados.

Sin embargo, donde se puede ver qué jugador tiene una buena base ajedrecística es en la fase final de la partida donde, aunque bien es cierto que pueden existir jugadores con un especial talento para desenvolverse bien en ella, sólo los verdaderos estudiosos conseguirán entender las principales ideas y manejarse bien.

Por fin llega al castellano la extraordinaria obra del M.I. Karolyi, prestigioso entrenador húngaro que realiza un estudio de los mejores finales del excampeón mundial Anatoli Karpov. Los análisis de este libro son realmente exhaustivos y contienen un alto valor didáctico.

El autor realiza un repaso de la carrera de Karpov, parándose en cada final de interés, recreándose en los detalles más importantes y aportando interesantes datos biográficos.

Este primer volumen contiene partidas de Karpov hasta el campeonato del mundo de 1978 y nos permite disfrutar de la evolución del genial campeón, que siempre destacó en la fase final del juego, donde era bastante temido y donde sabía explotar como nadie las minúsculas ventajas.

Una obra muy recomendable para todo jugador que realmente quiera progresar en la fase final de la partida y que, no en vano, recibió el premio al Libro del Año tanto por The Guardian como por la Federación Británica, además de excelentes críticas por la prensa especializada.

4 comentarios:

Peones retrasados

febrero 07, 2010 , 1 Comments

El peón retrasado es una debilidad que puede traer muchos problemas en el medio juego y en el final, salvo que contemos con posibilidades dinámicas que contrarresten la desventaja estática. Dos conceptos fundamentales que paso a explicar brevemente.

La ventaja estática es aquella que se refiere principalmente a la estructura de peones. Si tenemos mejor estructura de peones solemos contar con mejores posibilidades en los finales a los que se puede llegar. La ventaja dinámica es la que se refiere a la iniciativa, a las posibilidades de ataque, al espacio, al desarrollo, etc. Existen numerosas posiciones que hay un cierto equilibrio, debido a que un bando tiene ventaja estática y el otro ventaja dinámica. Las típicas posiciones de peón de dama aislado en el medio juego pueden ser un buen ejemplo de esto.

En la partida jugada hoy en el Open de Moscú entre Kharitonov y Bu el segundo de ellos ha conseguido dejar al rival con un peón retrasado, sin que su rival obtuviera ninguna compensación dinámica a cambio, por lo que se ha visto obligado a permanecer pasivo en el medio juego y acabar pagando las consecuencias de su peor estructura en el final.


Kharitonov Alexandr - Bu Xiangzhi
Int'l Chess Festival Moscow Open 2010 Moscow/Russia (9), 07.02.2010

Las blancas deben decidir cómo defender el peón de a2.

30.a3

El gran problema ahora será el peón retrasado de b2. Las piezas blancas deberán estar pendientes de ese peón que no puede avanzar sin ser capturado y, como veremos, en el final será un lastre que decidirá la partida en favor de las negras. 30.Ae3 parecía mejor, ya que si 30...Dxa2 31.Ta1 Dxb2 32.Dxb2 Txb2 33.Txa4 y las blancas han solucionado los problemas.

30...Axh6 31.Txh6 Rg7 32.Thh1 Tb3



Los peones retrasados suelen ser bastante débiles, pero también la casilla que tienen justo delante, como podemos observar en este ejemplo. Las negras ocupan la debilitada casilla b3, con lo que consiguen mayor actividad y que la dama de c2 ya no ataque el peón de a4, con lo que la dama negra no tendrá que permanecer cerca defendiéndolo.

33.Thd1 T8b7 34.Td8 Tb8 35.Txb8 Txb8 36.Td1 Tb3 37.Td2 Db5




Las negras continúan con el acoso sobre el peón retrasado, lo que obliga a las piezas blancas a continuar pasivas.

38.Rg1 Db7 39.Te2 c4 40.Td2 Tb6 41.f3

Es posible que las blancas debieran de haberse ahorrado este avance, que debilita casi imperceptiblemente el flanco de rey. Las negras rápidamente cambian de objetivo.

41...Tf6 42.Rg2 Da7 43.Td5 De3 44.Df2 Dxf2+ 45.Rxf2

Y llegamos a un final en el que el peón retrasado de b2 vuelve a ser especialmente vulnerable.

45...Tb6 46.Td2

En los finales en general, y en los finales de torre en particular, la actividad es fundamental. Si comparamos las dos torres podemos ver que la negra ha quedado activa, mientras que la blanca debe permanecer pasiva.

46...Rf6 47.Re2 Td6



48.Re3

Las blancas no parecen creer en las posibilidades de las negras en el final de peones al que vamos a llegar. Sin embargo, para las negras será más fácil progresar con su mayoría de peones en el flanco de rey que para las blancas en el flanco de dama, donde su peón retrasado no puede avanzar.

48...Txd2 49.Rxd2 Rg5 50.Re3 f5 51.exf5 gxf5 52.Re2




52...f4 53.Rf2

Si 53.g4 e4

53...fxg3+ 54.Rxg3 Rf5

y las negras se imponen con facilidad. 0–1

Podéis ver la partida completa en el visor.



Int'l Chess Festival Moscow Open 2010, Moscow/Russia
Kharitonov Alexandr vs. Bu Xiangzhi, 6300+30
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4g6
2.g3Bg7
3.Bg2c5
4.Nf3cxd4
5.Nxd4Nc6
6.Nxc6bxc6
7.O-ORb8
8.c3Nf6
9.e4O-O
10.Nd2Qc7
11.Re1d6
12.Qc2Nd7
13.Nf3a5
14.Be3c5
15.Rab1Bb7
16.Bg5Rfe8
17.h4Bc6
18.h5a4
19.hxg6hxg6
20.Nd2Bb5
21.Nf3Qa5
22.Bd2Qa6
23.Bf1Bxf1
24.Rxf1Rb7
25.Kg2Reb8
26.Bg5Kf8
27.Rh1Qc4
28.Bh6Ne5
29.Nxe5dxe5
30.a3Bxh6
31.Rxh6Kg7
32.Rhh1Rb3
33.Rhd1Rb8b7
34.Rd8Rb8
35.Rxb8Rxb8
36.Rd1Rb3
37.Rd2Qb5
38.Kg1Qb7
39.Re2c4
40.Rd2Rb6
41.f3Rf6
42.Kg2Qa7
43.Rd5Qe3
44.Qf2Qxf2+
45.Kxf2Rb6
46.Rd2Kf6
47.Ke2Rd6
48.Ke3Rxd2
49.Kxd2Kg5
50.Ke3f5
51.exf5gxf5
52.Ke2f4
53.Kf2fxg3+
54.Kxg3Kf5
 

1 comentarios:

Finales artísticos de Troitzky (10)

febrero 05, 2010 0 Comments


Retomamos nuestra sección de finales artísticos continuando con uno de los compositores más prolíferos, Troitzky, del que hemos seleccionado para esta entrada varios finales con un tema en común: el recurso del ahogado.

En los diferentes finales de hoy el tema principal se plasma de variadas y originales formas, que pueden resultar especialmente didácticas, ya que se trata de un tema especialmente útil en la fase final de la partida.

En todas las posiciones Juegan Blancas y Hacen Tablas.













Soluciones:

(1) 1.Rb4 Rg8 [1...d6 2.Ra5 Rh7 3.Rb6 d5 4.cxd5 cxd5 5.Rc5 Rh6 6.Rxd5 Rg5 7.Re5] 2.Rc5 Rf7 3.Rd6 Re8 4.c5 Rd8 5.f6 gxf6 1/2-1/2

(2) 1.Rb6 Rc8 2.a6 Rb8 3.a7+ Ra8 4.Rc7 h5 5.Rxd6 [5.Rxd7! h4 6.Rxd6 h3 7.e5 h2 8.e6 h1D 9.e7] 5...h4 6.Rxd7 h3 7.e5 h2 8.e6 h1D 9.e7 Dd5+ 10.Rc7 De6 11.Rd8 Dd6+ 12.Rc8! Dxe7 1/2-1/2

(3) 1.b5 Re4 2.Rc2 g5 3.fxg5 fxg5 4.Rb2 g4 [4...Rd3! 5.Ra3 (5.a4 g4 6.a5 g3 7.axb6 g2 8.b7 g1D 9.b8D Df2+ 10.Ra3 De1! 11.Dd8+ (11.Dd6+ Rxc3) 11...Rc2) 5...Rxc3 6.Ra4 Rd2 7.a3 c3] 5.Ra3 g3 6.Ra4 g2 7.a3 g1D 1/2-1/2

(4) 1.c3 Ce2 2.Rd7 Cxc3 3.Rc6 b4 4.Rc5 b3 5.Rb4 b2 6.Ra3 b1D [6...b1A 7.Rb2] 7.g7+ Rxg7 8.f8D+ Rxf8 1/2-1/2

0 comentarios: